Provincial
Cargos Jerárquicos Docentes: el 16 de agosto empieza la capacitación

El concurso de Antecedentes, Méritos y Oposición de Cargos Jerárquicos Docentes prevé una instancia de formación obligatoria. Será del 16 de agosto al 8 de noviembre, de manera presencial en 4 sedes: San Luis, La Punta, Villa Mercedes y Merlo. Cabe destacar que es solo para aspirantes inscriptos y será brindada por capacitadores de renombre nacional e internacional, con vasta experiencia y trayectoria en el ámbito educativo.
San Luis se distingue a nivel nacional por ser la única provincia en organizar un concurso de Antecedentes, Méritos y Oposición de Cargos Jerárquicos Docentes de esta magnitud.
La instancia formativa es un requisito obligatorio del concurso, que busca ofrecer un espacio para reflexionar sobre aspectos esenciales para los docentes que aspiran a dirigir escuelas.
Módulos, fechas y capacitadores
1.Módulo: ‘Mejores directivos, mejores instituciones educativas’
Viernes 16/8
Laura Lewin (Argentina)
Experta en educación con formación en Argentina y Estados Unidos, especializada en traducción e inglés. Es autora de varios libros sobre gestión educativa. También dictó talleres en Sudamérica, Centroamérica, Caribe, EE.UU., y Europa. Actualmente es asesora académica en numerosas instituciones de la Argentina y del exterior; también es columnista en diversos medios de comunicación.
2.Módulo: ‘Mindfulness como herramienta de gestión del estrés’
Viernes 23/8 y sábado 24/8
Romina Antoniotti (Argentina)
Psicóloga especializada en Mindfulness Orientación Sistémico Cognitivo Conductual de Tercera Ola. Con más de 15 años de experiencia, trabajó en la aplicación de técnicas de mindfulness para la reducción del estrés siendo especialista en niños, adolescentes, padres y adultos. Especializada en trastornos de la conducta alimentaria.
3. Módulo: ‘Sentidos y desafíos de la Educación Obligatoria en la Argentina’
Viernes 30/8 y sábado 31/8
Emilio Tenti Fanfani (Argentina)
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales. Tiene un doctorado universitario en Ciencia Política (París 1968-1971) y un doctorado Honoris Causa, otorgado por la Universidad Nacional de Rosario (2023). Fue investigador principal del Conicet y profesor titular ordinario en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Trabajó en instituciones académicas de Colombia, México y Francia. En la actualidad es profesor titular en la Universidad Pedagógica Nacional. En los últimos años ha publicado los libros ‘La escuela y la cuestión social’, ‘Mitomanías de la educación argentina’ (en colaboración con Alejandro Grimson) y ‘La escuela bajo sospecha’, todos de Siglo XXI Editores de Argentina.
4.Módulo: ‘Legislación escolar. Normativa y gestión administrativa’
Viernes 6/9 y sábado 7/9
Autoridades del ministerio de Educación expondrán sobre:
- Normativa educativa en Argentina y en la provincia de San Luis (Ley Nacional de Educación. Estatuto Docente. Ley de Medio ambiente). Resoluciones del Consejo Federal de Educación. Derechos y obligaciones de directores y docentes. Diseños Curriculares Jurisdiccionales.
- Procedimientos administrativos y legales en la gestión escolar. Normativas y procedimientos para coberturas de cargos y/o espacios curriculares.
- Normativas jurisdiccionales y nacionales referidas a las diversas modalidades con énfasis en la educación especial.
- Alfabetización inicial. Ley Provincial León Benarós. Sistema 3.0.
- Normativa sobre Educación Sexual Integral (ESI).
- Cooperadoras escolares: normativa y administración, protocolos de actuación ante situaciones de conflicto escolar.
- Beneficios Estudiantiles.
5.Módulo: ‘Cultura digital e inteligencia artificial en la educación’
Viernes 13/9 y sábado 14/9
Alejandro Spiegel (Argentina)
Doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente, en la Universidad de Buenos Aires es profesor Titular Regular de Tecnología, Cultura y Conocimiento e Informática en la carrera de Ciencias de la Educación, y Director del LabTec (Laboratorio de Tecnologías para la Socialización de Conocimientos), en la Facultad de Filosofía y Letras. Dicta cursos de posgrado y es consultor y conferencista internacional en universidades de distintos países. También es autor de diversos libros: ‘Inteligencia Artificial; ideas, propuestas y recursos para enseñar hoy mirando al futuro”, y ‘Aulas y TIC: Viejos y Nuevos Desafíos Pedagógicos’, ‘Decidir frente a las pantallas’, entre otros.
6.Módulo: ‘El valor educativo de la gestión escolar’
Jueves 19/9, viernes 20/9 y sábado 21/9
Miguel Ángel Santos Guerra (España)
Doctor en Ciencias de la Educación. Diplomado en Psicología por la Universidad de Boston. Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid. Maestro Nacional (Santiago de Compostela) entre otras titulaciones académicas. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga desde 1995 y Catedrático Emérito en la misma universidad desde 2013. Es conferencista en universidades y otros organismos de diversos países.
7.Módulo: ‘Estrategias para la acción directiva’
Viernes 27/9 y sábado 28/9
Ruth Harf (Argentina)
Licenciada en Ciencias de la Educación y Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Fue profesora en varias instituciones de formación docente, en la carrera de Ciencias de la Educación (UBA) y en diversas universidades de nuestro país y América Latina. Su trabajo incluye asesoría y capacitación para diversos ministerios de Educación y fundaciones. También es jurado y evaluadora de proyectos en universidades y otros organismos públicos. Es autora y publicó libros sobre gestión educativa y liderazgo directivo, entre ellos: ‘Nivel Inicial: Aportes para una Didáctica’, ‘Conduciendo la escuela’ y ‘Estrategias para la acción directiva’.
8.Módulo: ‘Lo diverso en las didácticas, en los recursos y en las evaluaciones’
Viernes 4/10 y sábado 5/10
Liliana González (Argentina)
Psicopedagoga especializada en clínica de niños y adolescentes. Fue columnista en programas radiales y televisivos y publicó varios libros sobre educación y psicopedagogía. Cuenta con 30 años de docencia en el nivel superior de Psicopedagogía y Educación Especial.
9.Módulo: ‘Fortalecimiento del rol de conducción’
Viernes 18/10 y sábado 19/10
Estela Cammarota (Argentina)
Es Ingeniera Industrial por la Universidad de Buenos Aires, especialista en Planeamiento Estratégico Situacional y Psicología Social de las Organizaciones, Mediación y Diseño de Permacultura. Trabajó como consultora organizacional en el sector público y privado en temas de estructuras, planteamiento estratégico, proyectos, evaluación, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos.
También es consultora por el Estado en el ámbito de la Cultura, Justicia, Seguridad, Gestión Pública, Desarrollo Social y Obras Públicas. Su experiencia se extiende a la docencia universitaria y la investigación.
10.Módulo: ‘La resolución alternativa de conflictos en las instituciones educativas’ (Seminario intensivo)
Martes 22/10, jueves 24/10 y viernes 25/10
Jacobo Quintero Touma (Ecuador)
Cuenta con un doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca. Especialista en análisis y resolución de conflictos. Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, Organización de Naciones Unidas y Banco Mundial, participando en proyectos en Estados Unidos, Europa y Medio Oriente. Su trabajo se enfoca en la mediación y negociación de conflictos organizacionales y educativos.
Jaidivi Núñez Varón (Colombia)
Es psicóloga social con una maestría en Intervención Clínica y de Familia. Publicó numerosos artículos sobre mediación, cultura de paz y construcción de consensos. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de programas de solución de conflictos en diversos contextos y coordinación de equipos multidisciplinarios y ejecución de proyectos asociados a problemáticas como violencia comunitaria, juvenil e intrafamiliar.
11.Módulo: ‘Educación emocional y organización educativa’
Viernes 1/11 y sábado 2/11
Lucas Malaisi (Argentina)
Es licenciado en Psicología por la Universidad Católica de Cuyo, con un posgrado en Psicoterapia Gestáltica, Evaluación Psicológica y BioNeuroEmoción. Es orador y conferencista. Preside la Fundación Educación Emocional, y la Fundación Educación Emocional de Argentina.
Es autor de diferentes libros: ‘Cómo ayudar a los niños de hoy: Educación emocional’, ‘Descubriendo mis emociones y habilidades’, ‘Modo Creativo: Educación emocional del adulto’ y ‘Descubriendo emociones: Guía para padres y docentes’. Además, es director académico de la Diplomatura en Educación Emocional de la Universidad de Villa María, Córdoba.
12. Módulo: ‘Prácticas profesionalizantes y proyectos de desarrollo local en vinculación con los sectores socio-productivos’
Viernes 8/11
Este módulo es exclusivo para los docentes aspirantes a cargos en escuela técnicas y estará a cargo de:
Gustavo Peltzer (Argentina)
Es Ingeniero Electrónico-Electricista de la Universidad Nacional de La Plata. Su educación básica incluye experiencias en Brasil, Estados Unidos, y Alemania. Se desempeñó como profesional de apoyo en Comisión Nacional de Energía Atómica y en laboratorios de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Plata. Es miembro del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación. En el ámbito internacional y del Mercosur Educativo representó a la Argentina en las instancias de Compatibilización de Perfiles Profesionales de Técnicos vinculados a diferentes sectores de la actividad industrial y comercial.
Marcelo Cassagne (Argentina)
Ingeniero agrónomo con más de 20 años dedicado a la educación agropecuaria y rural. Acompaña a las principales líneas y políticas públicas para la Educación Técnico Profesional. Especializado en ETP agropecuaria, producciones vegetales intensivas, producción de plantas en vivero, horticultura, sustratos. Dominando aspectos en gestión de la calidad, micropropagación, microorganismos benéficos de uso agrícola. También se desempeña en Educación Técnica Profesional desde septiembre de 2005 a la actualidad. Ministerio de Educación / INET.
Para mayor información comunicarse a la dirección Gestión Educativa al 4452000 interno 3389.
Fuente: ANSL
Provincial
Este miércoles podría llover y se espera un descenso de la temperatura

Para este miércoles, la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) anuncia una jornada inestable, sobre todo en el sur de San Luis, y un leve descenso de la temperatura con una máxima promedio que no superaría los 17º.
“El cielo se presentará parcialmente nublado, con mayor cobertura en el sur de la provincia, donde existe la posibilidad de lluvias o lloviznas ocasionales desde la tarde e, inclusive, en la región central por la noche”, versa el informe, y adelantó que el viento soplaría del norte con intensidad leve, aunque luego rotaría al sur.
Hasta el sábado, las mañanas irán tornándose más frescas hasta llegar a -1º el primer día del fin de semana. A continuación, el pronóstico estendido de la REM.
Provincial
Energía San Luis realiza reparaciones en la zona sur de la ciudad de San Luis

La empresa Energía San Luis informó que trabaja para reparar un caño que presenta una fuga de gas. La tarea se concentra en el puente ubicado sobre el río San Luis, en la intersección con avenida Lafinur, en el sector sur de la ciudad de San Luis.
Sobre las causas de la rotura, la firma destacó que investigan los motivos y adelantaron que se estima que los arreglos se completarán durante la mañana de este miércoles.
También explicaron que, debido a la intervención, es probable que se genere caída de presión en el suministro que llega a los barrios Estrella del Sur, Jardín Del Sur y complejos aledaños.
Provincial
El proyecto contra la mora judicial es ley

Este martes, el Senado provincial convirtió en ley el proyecto de reforma del Código Procesal Civil y Comercial que busca combatir las demoras en la Justicia. La iniciativa fue enviada por el gobernador Claudio Poggi y se elaboró tras una serie de reuniones con los Colegios de Abogados de San Luis, Villa Mercedes y la Tercera Circunscripción Judicial, además del Colegio Forense. Fue el senador Martín Olivero quien se encargó de explicar en el recinto los alcances de la propuesta.
La iniciativa surgió como respuesta a una preocupación compartida por abogados, ciudadanos y personal judicial: la lentitud con que avanzan muchas causas, el incumplimiento de plazos y la sensación de que la Justicia no responde a los tiempos de la sociedad. Este cambio normativo se complementa con otra propuesta del Gobierno provincial: la eliminación de la feria judicial, medida que también apunta a mejorar el funcionamiento y los tiempos del Poder Judicial.
El senador Olivero explicó que el objetivo central del proyecto es garantizar el derecho a obtener una sentencia en un plazo razonable, un principio constitucional que hoy muchas veces se ve vulnerado por las demoras en los procesos judiciales. A su vez, busca impulsar la celeridad procesal, es decir, que los trámites judiciales avancen sin dilaciones innecesarias y que las decisiones se tomen en los plazos que corresponde.
Uno de los cambios más importantes de la reforma es que los plazos para dictar resoluciones judiciales comenzarán a correr de forma automática, sin necesidad de pasos intermedios o notificaciones adicionales. Esto evita demoras provocadas por omisiones formales y hace más previsible el avance de las causas.
Otra modificación recae sobre las llamadas “medidas para mejor proveer”, que son herramientas que puede utilizar un juez para esclarecer algún punto del expediente. La nueva ley establece que solo podrán dictarse una vez por instancia, y que deberán cumplirse en un plazo de 15 días hábiles, prorrogables una única vez por otros 15 días.
-
Provincial2 días ago
Este miércoles podría llover y se espera un descenso de la temperatura
-
Provincial2 días ago
El proyecto contra la mora judicial es ley
-
Nacional2 días ago
Comienza el paro de 48 horas de trabajadores y científicos del CONICET
-
Provincial2 días ago
Energía San Luis realiza reparaciones en la zona sur de la ciudad de San Luis