Nacional
Créditos UVA: las deudas se han multiplicado más de diez veces
Una damnificada a nivel local señaló que un proyecto de reforma está frenado en el Senado nacional.
Tras más de cinco años de reclamos, los tomadores de créditos UVA para acceder a la vivienda verán el fin de mandato de otro gobierno nacional sin respuestas. Lanzados durante la presidencia de Mauricio Macri, establecían préstamos a través del índice UVA, que se ajusta de acuerdo a la inflación. Con un IPC en ascenso cada año, las cuotas y la deuda final de cada tomador se vieron incrementadas ostensiblemente. En la actualidad un proyecto de reforma está frenado en el Senado nacional. Aseguran que las deudas se han multiplicado más de diez veces.
“Sigo con una medida cautelar para que no me afecten más del 30% de los ingresos, pero aún no ha avanzado el juicio. Le consulté al abogado el viernes y me dijo que con suerte a mediados de noviembre iba a tener novedades del avance”, apuntó Noelia Rossi, una de las damnificadas en la provincia. Ella tomó el crédito a un costo de $1.145.000 en septiembre de 2017; el mes pasado su deuda llegó a los $15.000.000. Cada mes las cuotas aumentan varios miles de pesos.
En este contexto, con una pandemia de por medio, los tomadores realizaron diferentes acciones que no han tenido éxito. Hubo amparos colectivos y el gobierno nacional implementó medidas que ellos consideran insuficientes, como diferimientos de cuotas en el caso de la administración de Alberto Fernández.
La estrategia a la que más recurren actualmente son las medidas cautelares en la Justicia, para resguardar un mínimo de sus ingresos y que las cuotas no agoten sus recursos inmediatos. Sin embargo, el problema de fondo, que es el aumento de la deuda final del crédito, sigue sin resolución.
En las últimas semanas, existía un poco de esperanza entre los tomadores del crédito. Rossi detalló que el 28 de septiembre debía tratarse el proyecto de reforma del sistema, pero esto no ocurrió.
La iniciativa, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, sostiene el freno de las ejecuciones, un seguro de desempleo y un tope a la relación cuota ingreso. A la vez establece un nuevo índice atado a los salarios que coexistiría con el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que refleja la inflación minorista, aplicando el menor de los dos.
En el trabajo que llevó adelante en sus comisiones, el Senado había determinado un tope a la tasa de interés de un 3,5% y se estableció que los créditos debían recalcularse en forma retroactiva al 31 de agosto de 2019, aplicando la evolución del índice de salarios en lugar del CER. Finalmente, no fue incorporado en el orden del día del 28 de septiembre, la última sesión que tuvo el cuerpo.
Los hipotecados UVA, que detallan son más de 100 mil familias en todo el país, emitieron un comunicado en el que marcaron que buscan la aplicación del Coeficiente Casa Propia. Este es un índice de actualización de las cuotas para los créditos de Casa Propia y Procrear II, que tiene en cuenta el menor indicador entre el promedio de la variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.
“Es imperioso que la Cámara de Senadores se ubique a la altura de las circunstancias del desafío que plantean estos tiempos de crisis aguda para la sociedad y sancione un proyecto de ley que ponga un punto final a la existencia de los créditos hipotecarios indexados por inflación”, sostiene el comunicado difundido el pasado 2 de octubre. “El momento es ahora. La economía del país se desliza hacia un abismo cuyas consecuencias provocarán que miles de familias terminen por perder sus hogares y con ello el sueño de la casa propia”, concluye.
Fuente: El Diario de la República
Nacional
Desesperada búsqueda de una niña de 10 años en el río Limay
Una niña de 10 años es buscada de manera intensa en el río Limay después de meterse al agua en la tarde del martes y desaparecer. Se reactivó el operativo especial por parte de rescatistas y policías de Neuquén y Río Negro cerca del puente de Balsa Las Perlas.
En la tarde-noche del martes se denunció la desaparición de una menor que se había sumergido junto con un familiar al río Limay, en una zona que no está habilitada como balneario, por lo que está prohibido meterse.
De manera inmediata comenzó un operativo, el cual dio resultado negativo. En la mañana del miércoles, con la salida del sol, se retomó la búsqueda exhaustiva por agua y tierra, esta vez en la zona del puente de Balsa Las Perlas, lugar cercano de donde desapareció la niña.
En las tareas de rescate trabajan en conjunto personal de defensa civil, policía de Río Negro y Neuquén, Prefectura, policía montada y el grupo COER.
La familia es atendida por un equipo especializado del SIEN, informaron desde el medio Río Negro.
Asimismo, se supo que la familia se había mudado hacía poco tiempo a Alto Valle y ante los policías manifestaron que no tenían conocimiento de las áreas permitidas para nadar en el río.
“La gran mayoría de estas situaciones son evitables. Los niños no pueden estar a cargo de personas menores de edad, aunque sea un espacio pequeñito de agua, jamás dejar sin supervisión de los adultos y menos en lugares no habilitados como balneario”, sostuvo la secretaria de emergencias y gestión del riesgo de Neuquén, Luciana Ortiz Luna.
Nacional
Axel Kicillof anunció que la Provincia de Buenos Aires quiere quedarse con el control de Aerolíneas Argentinas
El gobernador Axel Kicillof rechazó categóricamente una eventual privatización de Aerolíneas Argentinas., y deslizó que su administración está interesada en hacerse cargo del control de la línea aérea de bandera.
“Si el gobierno nacional quiere vaciar o vender Aerolíneas Argentinas a una empresa extranjera o a un grupo amigo, la Provincia de Buenos Aires no lo va a permitir”, aseguró el mandatario provincial durante una conferencia de prensa que dio en la Casa de Gobierno bonaerense.
Kicillof subrayó que la aerolínea de bandera es fundamental para el país y destacó su relevancia económica y social: “Es un instrumento central para la conectividad de la Argentina, es una fuente de ingresos y de bienestar inconmensurable. La Provincia sí la quiere. Esto requiere una serie de pasos institucionales, y hoy expresamos la vocación de empezar a dar esos pasos”.
Nacional
El INDEC dará a conocer este miércoles la inflación de noviembre
Equilibria indicó que la inflación mensual será de 2,6%, registrando una suba de alimentos y regulados y una desaceleración del resto. Agregó, además, que la inflación semanal fue del 0,8%.
La consultora Analytica registró una inflación del 2,7% para noviembre y un 0,4% durante la tercer semana de noviembre en precios de alimentos y bebidas. Marcó aumentos en los precios del gas, luz agusa y nafta, y en productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria.
EcoGo Consultores estimó que la inflación será del 3,2%.
Sebastián Menescaldi, director de la misma, aseguró que se debe al aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
En cuanto a Invecq, manifestaron que la inflación del décimo primer més será de 2,5% con un aumento en bebidas y alimentos que “podrían elevar el pronóstico de inflación general para el cierre del mes”.
Libertad y Progreso aeguró que la inflación cerrará en 2,9%. Su director, Aldo Abram, ratificó que “sigue siendo una desaceleración” porque “por lo general y debido a la estacionalidad” los meses de octubre “suelen tener cifras más bajas” que los de septiembre y noviembre.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central (BCRA) el 7 de noviembre, la proyección de la infación mensual es de 2,9%, mientras que la interanual se ubica en 120%.
Para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Núcleo estimaron que será de 2,8% para el mes de noviembre.
La inflación de octubre cerró en 2,7%, representado una caída de 0,8 puntos porcentuales con respecto a la de septiembre (3,5%).
En lo que va del año, acumuló una alza de 107%, mientras que la interanual cerró en 193%.
Fuente: NA