Connect with us

Nacional

Las universidades ratificaron la marcha del 2 de octubre y el Gobierno se mantiene expectante frente al conflicto

Published

on

Las universidades ratificaron hoy la marcha del 2 de octubre, mientras que el Gobierno aseguró que “nunca se interrumpió” el diálogo con las casas de estudio y que la protesta “no alimenta” el “intercambio” entre ambas partes.

En medio del conflicto que se desató luego de que el presidente Javier Milei anunciara el veto a la ley de financiamiento universitario aprobado por el Congreso hace menos de 15 días, las casas de altos estudios confirmaron la movilización que tendrá lugar el miércoles próximo.

“El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) adhiere y convoca a la Marcha Federal Universitaria del miércoles 2 de octubre, y solicita al Presidente de la Nación el no veto a la Ley de Financiamiento Universitario“, manifestaron desde la Universidad de Buenos Aires a través de un comunicado.

Además, la UBA le pidió a los legisladores nacionales que, de concretarse el veto de Milei a la ley de financiamiento, el Congreso “sostenga” la norma y “la introducción de las modificaciones correspondientes en el proyecto de ley de presupuesto 2025“.

En tanto, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) había hecho lo propio en las últimas horas al manifestar su “preocupación” frente a la “profundización del desfinanciamiento” que pone “al límite de sus posibilidades al sistema científico y universitario“.

“El CIN levanta nuevamente su voz para reclamar respuestas y convoca a la sociedad argentina a una nueva manifestación en defensa de la educación pública y del sistema universitario público argentino“, expresaron a través de un comunciado.

Según indicaron fuentes oficiales a la Agencia Noticias Argentinas, en el Ejecutivo se muestran en “alerta” por la movilización universitaria, aunque la preocupación en Casa Rosada pasa por la caída en la imagen del Presidente, que atribuyen más a la suba de tarifas de servicios públicos que al conflicto con las casas de estudio.

En materia de educación superior, las mismas fuentes indicaron que el Gobierno tiene en carpeta la idea “incipiente” de transferir las universidades a las provincias, pero no es una posibilidad sobre la que se vaya a avanzar de manera inminente.

Asimismo, fue el secretario de Educación, Carlos Torrendell, quien se refirió a la disputa presupuestaria con las universidades públicas al disertar en un almuerzo del Rotary Club de Buenos Aires, donde sostuvo que es necesario “pasar” de instituciones “dependientes de la política partidaria a independientes, con autarquía“.

“Las universidades tienen que tener sus propios recursos para tener sus dinámicas de libertad, la universidad se vuelve esclava cuando depende de pedir recursos al Congreso”, señaló Torrendell al citar al intelectual y pensador argentino José Manuel Estrada.

E insistió en que “las universidades tienen que ser autónomas en materia económica, que no dependan de que todos los años un conjunto de actores estén negociando con el Poder Ejecutivo y el Congreso”.

El titular de Educación planteó además que existe el desafío de “la descorporativización de las universidades y mejorar los salarios“.

“Tenemos que pasar de universidades dependientes de la política partidaria a independientes, con autarquía”, remarcó.

Sobre el inminente veto, Torrendell dijo que el Presidente “ha sido claro, cuando se aplican recursos tienen que tener la fuente de financiamiento, en la ley eso no está explicitado”.

Supongo que la vetará cuando lo disponga“, añadió.

El Gobierno sostuvo además que el diálogo con las universidades “nunca se interrumpió” y señaló que las medidas de fuerza que anunciaron los sectores que pertenecen a las casas de altos estudios “no alimentan ese intercambio“.

A través de un comunicado del Ministerio de Capital Humano, desde el Ejecutivo dieron cuenta además de los “esfuerzos” realizados por la cartera que encabeza Sandra Pettovello para “garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales”.

Con relación a las acciones de protesta que anunció la comunidad universitaria, desde el Ministerio afirmaron que “las medidas de fuerza y movilizaciones no alimentan” el “intercambio” entre el Gobierno y las casas de estudio.

Y destacaron el “incremento de los gastos de funcionamiento en un 270%” y la “atención especial referida a los insumos y dinámicas específicas que suponen los hospitales universitarios”.

Según detalló esa cartera, los hospitales vinculados a las casas de estudio “recibieron más de 49 mil millones de pesos adicionales sobre el aumento de esa línea presupuestaria para 2024″.

“En el caso específico de la UBA, del cual depende el Hospital de Clínicas, las transferencias representan el 94,8% de ese pedido adicional”, precisaron desde Capital Humano.

En la misma línea, consignó que “las reuniones con gremios y rectores, que se desarrollan con regularidad, son muestra del compromiso del Gobierno, que ha significado un aumento del 76,1% en la pauta salarial“.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Preocupación por la salud de Thiago Medina: “Necesitamos un milagro”

Published

on

La salud de Thiago Medina se complicó en las últimas horas y correría peligro su vida, según informaron sus familiares más cercanos. Daniela Celis, madre de las hijas de Thiago, y “Camilota“, su hermana, pidieron a sus seguidores que se unan a la cadena de oraciones para pedir por la recuperación del joven.

A través de sus historias de Instagram, Daniela informó sobre la descompensación de su ex pareja, mencionando que el órgano más afectado son sus pulmones

“Cadena de oración. Querida familia, amigos y comunidad: hoy necesitamos de cada uno de ustedes. Thiago se encuentra en un momento muy delicado de salud. Estamos esperando una señal de dios, una evolución, y creemos en la fuerza de la fe, en los milagros y en la unión de muchas oraciones. Les pedimos que se unan a nosotros, que eleven una plegaria por su vida, por su recuperación”, imploró.

Y sumó: “Confiamos en que la fe mueve montañas y qué juntos podemos acompañarlo con luz, esperanza y amor.
Gracias de corazón por cada palabra, cada pensamiento y cada oración que le dediquen en este momento”.

Por otra parte, Camilota se mostró muy afectada por la situación y pidió a sus seguidores que oren por su hermano: “Vengo acá a pedirles un favor, que hagamos una cadena de oración para mi hermano. Me llamaron del hospital, necesitamos un milagro”.

Continue Reading

Nacional

El riesgo país alcanzó su punto más alto en once meses en medio de la tensión cambiaria

Published

on

El riesgo país trepó a 1140 puntos básicos y alcanzó el mayor nivel en los últimos once meses mientras que los bonos soberanos acrecientan su declive al registrar caídas en torno al 3%, en medio de la tensión cambiaria.

El indicador que elabora el JP Morgan llegó a un nuevo máximo en casi un año en el cierre de la semana pasada y promete continuar su escalada de la mano del negativo rendimiento de los títulos en dólares, a causa del panorama incierto sobre la capacidad de pago de la deuda ante la posible utilización de reservas en el mercado cambiario.

Con la tendencia alcista, el riesgo país de la Argentina escaló casi al doble del registro con el que arrancó el año (600 puntos) y está solo por debajo del de Bolivia (1385 puntos), en el segundo lugar del podio, que lo completa Ecuador (689 puntos).

Desde Rava Bursatil analizan que en el Gobierno “existe un dilema en la política cambiaria, con la defensa del techo de la banda del dólar mayorista y respaldo del FMI, mientras se vislumbran las posibilidades de un cambio de esquema luego de las elecciones de octubre”, planteando que “esta situación genera inquietud por el impacto en las reservas y el riesgo país”.

En el arranque de la semana, los bonos siguen retrocediendo, con el Global 2046 liderando las pérdidas (-3,6%), seguido por el Bonar 2041 (-3,6%), y el Bonar 2038 (-3,1%).

En este marco, la operadora bursátil expuso que “el deterioro de la posición de depósitos del Tesoro y las presuntas órdenes de venta del Banco Central en el mercado cambiario provocaron una fuerte caída en los bonos soberanos, impulsada por la preocupación sobre el eventual uso de las reservas”.

En la misma línea, sostuvo que “se analiza el escenario desafiante de Argentina sin capacidad de refinanciar deuda en los mercados internacionales, dado el elevado riesgo país y los importantes vencimientos”.

Fuente: NA

Continue Reading

Nacional

Revocaron habilitación de Cristina Kirchner y no podrá votar por su condena

Published

on

La Cámara Nacional Electoral (CNE), en un fallo unánime, revocó la decisión judicial que habilitaba a Cristina Kirchner para ejercer su derecho al voto, a pesar de su condena firme a seis años de prisión en la causa “Vialidad”. La medida, que impacta directamente en la situación electoral de la expresidenta, se fundamenta en los precedentes “Procuración Penitenciaria” y “Orazi” de la Corte Suprema.

La decisión del tribunal, integrado por los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas, anula la resolución del pasado 18 de julio de la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto. Esta última había declarado la inconstitucionalidad de los artículos 19° inciso 2 y 12 del Código Penal, junto con el artículo 3 inciso “e” del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón de personas condenadas por delitos dolosos.

La argumentación de la Cámara Electoral:

La CNE argumentó su decisión basándose en el caso “Procuración Penitenciaria”, donde el Tribunal Superior había declarado la inconstitucionalidad de las normas, pero había requerido al Congreso “revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal”, alertando sobre la imposición de “restricciones genéricas y de carácter automático”.

Además, la Cámara recordó el precedente “Orazi” de la Corte Suprema, que analizó el reclamo de un afectado que consideraba que diferir su derecho a votar hasta una reglamentación del Poder Legislativo era violatorio de la “garantía de tutela judicial efectiva”. La Corte, en aquel entonces, dejó en claro que no se podía habilitar de oficio y de forma genérica, sino que debían cumplirse ciertas “condiciones mínimas”.

Las “condiciones mínimas” que no se cumplieron:

Según la CNE, la decisión de la jueza Borruto fue revocada porque no se cumplieron estas “condiciones mínimas” establecidas en el precedente “Orazi”:

  • La cuestión debía tratarse en un “caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público”. El fallo original fue dictado de oficio, sin que Cristina Kirchner o el Ministerio Público lo solicitaran.
  • Debía verificarse que la posibilidad de votar fuera “jurídica y fácticamente viable” y “de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación”.

Al no haberse considerado ninguna de estas condiciones en la sentencia apelada, y al haberse dictado de oficio, la Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación, dejando a Cristina Kirchner fuera del padrón electoral.

Fuente: NA

Continue Reading

Últimas Noticias