Connect with us

Internacional

La Argentina pasó por un filtro antes de ser invitada a BRICS

El bloque quiere acelerar su impulso para reorganizar un orden mundial que considera anticuado.

Published

on

La Argentina fue invitada al bloque BRICS como fruto de un proceso de selección a partir del cual fue elegida junto a otros cinco países que desplazaron a varios aspirantes, por caso Bolivia.

El bloque quiere acelerar su impulso para reorganizar un orden mundial que considera anticuado, planteó un artículo de la agencia de noticias Reuters.

Al decidir a favor de una expansión -la primera del bloque en 13 años- los líderes del BRICS dejaron la puerta abierta a una futura ampliación,  ya que docenas de países más expresaron interés en unirse a un grupo que esperan pueda nivelar el campo de juego global, apuntó ese medio.

La expansión añade peso económico a los miembros del BRICS, compuesto actualmente por China, la segunda economía más grande del  mundo, así como Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.

También podría amplificar su ambición declarada de convertirse en un defensor del Sur Global.

Pero podrían persistir tensiones de larga data entre los miembros que quieren convertir al grupo en un contrapeso para Occidente -en particular China, Rusia y ahora Irán- y aquellos que continúan alimentando estrechos vínculos con los Estados Unidos y Europa.

Originalmente un acrónimo acuñado por el economista jefe de Goldman Sachs, Jim O’Neill, en 2001, el bloque fue fundado como un club  informal de cuatro naciones en 2009 y añadió Sudáfrica un año después en su única expansión anterior.

El presidente de Brasil,  Luiz Inácio Lula da Silva, había presionado abiertamente para la inclusión de su vecina Argentina, mientras que Egipto tiene estrechos vínculos comerciales con Rusia e India.

La entrada de las potencias petroleras Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos pone de relieve su alejamiento de la órbita de Estados  Unidos y su ambición de convertirse en pesos pesados ​​mundiales por derecho propio.

Rusia e Irán hallaron una causa común en su lucha compartida contra las sanciones y el aislamiento diplomático liderados por los Estados Unidos, y sus vínculos económicos se han profundizado tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú.

“Los BRICS no compiten con nadie”,  advirtió el ruso Vladimir Putin, quien asistió a la cumbre de forma remota debido a una orden internacional por presuntos crímenes de guerra.

Enseguida, el líder ruso aclaró: “Pero también es obvio que este proceso de surgimiento de un nuevo orden mundial todavía tiene oponentes feroces”.

En la Argentina, por ejemplo, habrá recambio institucional antes de que se produzca el ingreso efectivo del país al bloque, previsto para el 1 de enero de 2024 y dos de los tres candidatos que a priori aparecen con mayores chances de ganar la elección, se alinean con los Estados Unidos e Israel.

Son Javier Milei y Patricia Bullrich, quienes ya anticiparon su oposición pero además, miembros de otros bloques reclaman que la decisión final de este tema pase por el Congreso de la Nación.

El presidente de Irán,  Ebrahim Raisi, celebró la invitación de su país a los BRICS como un golpe a Washington, diciendo en la cadena de televisión iraní Al Alam que la expansión “demuestra que el enfoque unilateral está en camino de decaer”.

Pekín está cerca de Etiopía y la inclusión del país también habla del deseo de Sudáfrica de amplificar la voz del denominado continente negro en los asuntos  globales.

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, asistió al anuncio de expansión del jueves, lo que refleja la creciente influencia del bloque.

Se hizo eco de los llamados de larga data de los BRICS a favor de reformas del Consejo de Seguridad de la ONU, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

“Las estructuras de gobernanza global de hoy reflejan el mundo de ayer”. Para que las instituciones multilaterales sigan siendo  verdaderamente universales, deben reformarse para reflejar el poder y las realidades económicas actuales”, declaró.

Los países BRICS tienen economías que son muy diferentes en escala y gobiernos con objetivos de política exterior a menudo divergentes, un factor que complica el modelo de toma de decisiones por consenso del bloque, anotó finalmente Reuters.

Fuente: NA

Internacional

Llegó Scott Bessent a la Argentina: reunión clave con Javier Milei

Published

on

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, tras aterrizar pasadas las 10 en Aeroparque, en la Plataforma Militar, en la previa a la reunión que mantendrá con el presidente Javier Milei en una semana clave. 

El funcionario estrella del republicano Donald Trump, se entrevistará primero con el ministro de Economía, Luis Caputo, a las 11, en el Palacio de Hacienda, y luego visitará Casa Rosada a las 15.30. 

Se trata de un gesto clave del gobierno estadounidense, en un contexto regional atravesado por la renovada confrontación económica entre Estados Unidos y China.

La llegada de Bessent se produce en simultáneo con dos hechos claves. En primer lugar, el anuncio de la reciente aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional a la Argentina, y en segundo lugar, tras la renovación del swap de monedas entre el Banco Central argentino y el Banco Popular de China por 5.000 millones de dólares, extendido hasta mediados de 2026. 

Pese a los vaivenes en la relación con el gigante asiático, y luego de las críticas en campaña, el libertario sorprendió al definir a China como “un interesante” socio comercial. 

Esta misma semana, una delegación de 80 empresarios chinos de sectores clave como banca, energía y aviación visitó Buenos Aires. Participaron de reuniones reservadas con autoridades nacionales y provinciales bajo el rótulo de “Evento de Cooperación Económica y Comercial entre China (provincia de Fujian) y Argentina”.

En 2024, el comercio bilateral entre China y Argentina alcanzó los 16.350 millones de dólares. Si bien representó una caída del 6,2 % respecto al año anterior, fue considerablemente menor a la contracción del 18,4 % registrada en 2023.

Continue Reading

Internacional

Se hundió un submarino en el mar Rojo: al menos seis muertos y 9 heridos

Published

on

Al menos seis personas murieron y otras nueve resultaron heridas este jueves tras hundirse un submarino turístico en el mar Rojo durante un recorrido por la ciudad turística de Hurghada de Egipto, dijo a Xinhua una fuente oficial de la gobernación del mar Rojo.

Cinco de los heridos se encuentran en condición crítica, mientras que otros 29 pasajeros fueron rescatados y llevados de regreso a sus hoteles, dijo la fuente con la condición de permanecer en el anonimato.

La causa del incidente aún está siendo investigada y las nacionalidades de las víctimas no han sido determinadas, añadió.

Algunos medios de comunicación locales, incluido el sitio web ampliamente leído Al-Masry Al-Youm, informaron que el submarino turístico, llamado Sindbad, transportaba a 44 pasajeros en un viaje submarino para explorar los arrecifes de coral.

Mientras tanto, RIA Novosti citó un comunicado del consulado general ruso en Hurghada, el cual reveló que todos los turistas a bordo eran rusos.

“Había 45 turistas a bordo, incluidos menores, además de miembros de la tripulación. Todos eran ciudadanos rusos, turistas de la compañía Biblio Globus”, dijo el consulado en el comunicado, citado por RIA Novosti. 

Continue Reading

Internacional

“Tuvimos que elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar”, la confesión del médico del papa Francisco

Published

on

Sergio Alfieri, el médico personal del papa Francisco, habló por primera vez luego del alta y confesó la grave situación en la que estuvo el Sumo Pontífice durante más de un mes: sostuvo que en un momento tuvieron que “elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar”.

En diálogo con el medio Corriere della Sera, Alfieri destacó que la peor noche fue la del 28 de febrero cuando la condición médica de Francisco empeoró al tener un broncoespasmo: “Fue él quien pidió ayuda”.

Por primera vez vi lágrimas en los ojos de algunas personas a su alrededor. Personas que, según he podido entender durante este periodo de hospitalización, lo quieren sinceramente, como a un padre. Todos sabíamos que la situación había empeorado aún más y que existía el riesgo de que no lo lográramos “, contó.

Esa noche fue la que tuvieron que ver todas las opciones y seleccionar la correcta: “Tuvimos que elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar todos los medicamentos y terapias posibles, corriendo el riesgo muy alto de dañar otros órganos. Y al final tomamos este camino”.

Esa decisión fue elegida por el propio Papa, junto con sus médicos. Este escenario sucedió en otras oportunidades y el propio Alfiere destacó que Francisco estaba lúcido.

El Santo Padre siempre decide. Ha delegado todo tipo de decisiones sanitarias en Massimiliano Strappetti, su asistente médico personal que conoce perfectamente los deseos del Papa”, explicó.

Continue Reading

Últimas Noticias