Nacional
A una semana del ataque cibernético, PAMI aún no puede prender 14.000 computadoras
“Desconexión” y “apagado forzoso” de todas las terminales “hasta tanto se restituyan los sistemas”, advierte un comunicado interno. Volvieron a autorizar las recetas en papel y se renovaron automáticamente los tratamientos.
En la madrugrada del miércoles pasado se cayó el sistema informático de PAMI . Según la información difundida por propio organismo, se rató de un “ciberataque”.
Desde entonces el sistema está totalmente caído, lo que incluye la imposibilidad de millones de afiliadas y afiliados de todo el país de realizar trámites y sacar turnos médicos. Los inconvenientes alcanzan a la propia página web y la app oficiales.
Pero pasó una semana y los inconvenientes continúan. Entre empleados de planta y contratados trabajan unas 14.000 personas que no pueden prender sus máquinas.
Fuentes al interior del organismo reconocen que circuló una comunicación interna en la que se les pidió apagar toda computadora conectada al sistema hasta nuevo aviso para avanzar en un formateo integral, y también les prohíbe “terminantemente” a toda persona vinculada al PAMI que “conecte y utilice una computadora personal externa al Instituto dentro de la red por Wi-Fi o Cable”.
Apenas conocida la noticia del “ciberataque”, mediante comunicados aseguraron que la información de los servidores “se halla resguardada y protegida”.
Dicen que se “ha afectado temporalmente el servicio”, pero que “el ataque ha sido mitigado”. Y como parte del “plan de contingencia”, se ordenó la suspensión de los sistemas informáticos del organismo, que “serán dados de alta progresivamente”
Desde el organismo -la mayor obra social del país, con cinco millones de afiliados- intentan transmitir tranquilidad y han adaptado los trámites para poder mantener la prescripción de recetas y la despensa de medicamentos en farmacias como la renovación de los tratamientos en curso, “todas las recetas y órdenes médicas se realizarán en receta papel emitidas por los médicos de cabecera y profesionales de la salud”.
Además, señalaron que las consultas médicas, prácticas y derivaciones se realizarán en receta papel “a través de nuestros médicos de cabecera y profesionales médicos”. En ambos casos, indicaron, se trata del mismo mecanismo utilizado de manera habitual por prepagas y obras sociales.
La obra social de los adultos mayores busca subrayar que más allá de las complicaciones lógicas del ataque cibernético, hasta el momento los seguimientos de la dispensa de medicamentos en la red de farmacias indican que “se mantienen en volúmenes habituales los consumos de medicamentos”.
No obstante, si la situación no se resuelve, en las próximas semanas se va a ver el cuello de botella, tanto con los servicios a los pacientes como con la administración interna de la institución sobre todo con los pagos a proveedores y las licitaciones de servicios.
Algunos prestatarios del PAMI definen el escenario actual como una olla a presión. Explotará en unas semanas. Sobre todo por la centralización de los sistemas en Buenos Aires y la falta de respuesta a las provincias.
En unas semanas -señalan-, si el sistema vulnerado continúa apagado, el tema tomará temperatura.
Fuente: NA
Nacional
Axel Kicillof anunció que la Provincia de Buenos Aires quiere quedarse con el control de Aerolíneas Argentinas
El gobernador Axel Kicillof rechazó categóricamente una eventual privatización de Aerolíneas Argentinas., y deslizó que su administración está interesada en hacerse cargo del control de la línea aérea de bandera.
“Si el gobierno nacional quiere vaciar o vender Aerolíneas Argentinas a una empresa extranjera o a un grupo amigo, la Provincia de Buenos Aires no lo va a permitir”, aseguró el mandatario provincial durante una conferencia de prensa que dio en la Casa de Gobierno bonaerense.
Kicillof subrayó que la aerolínea de bandera es fundamental para el país y destacó su relevancia económica y social: “Es un instrumento central para la conectividad de la Argentina, es una fuente de ingresos y de bienestar inconmensurable. La Provincia sí la quiere. Esto requiere una serie de pasos institucionales, y hoy expresamos la vocación de empezar a dar esos pasos”.
Nacional
El INDEC dará a conocer este miércoles la inflación de noviembre
Equilibria indicó que la inflación mensual será de 2,6%, registrando una suba de alimentos y regulados y una desaceleración del resto. Agregó, además, que la inflación semanal fue del 0,8%.
La consultora Analytica registró una inflación del 2,7% para noviembre y un 0,4% durante la tercer semana de noviembre en precios de alimentos y bebidas. Marcó aumentos en los precios del gas, luz agusa y nafta, y en productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria.
EcoGo Consultores estimó que la inflación será del 3,2%.
Sebastián Menescaldi, director de la misma, aseguró que se debe al aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
En cuanto a Invecq, manifestaron que la inflación del décimo primer més será de 2,5% con un aumento en bebidas y alimentos que “podrían elevar el pronóstico de inflación general para el cierre del mes”.
Libertad y Progreso aeguró que la inflación cerrará en 2,9%. Su director, Aldo Abram, ratificó que “sigue siendo una desaceleración” porque “por lo general y debido a la estacionalidad” los meses de octubre “suelen tener cifras más bajas” que los de septiembre y noviembre.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central (BCRA) el 7 de noviembre, la proyección de la infación mensual es de 2,9%, mientras que la interanual se ubica en 120%.
Para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Núcleo estimaron que será de 2,8% para el mes de noviembre.
La inflación de octubre cerró en 2,7%, representado una caída de 0,8 puntos porcentuales con respecto a la de septiembre (3,5%).
En lo que va del año, acumuló una alza de 107%, mientras que la interanual cerró en 193%.
Fuente: NA
Nacional
La pérdida de poder adquisitivo ya es la más fuerte desde la crisis del 2001
El poder adquisitivo de las familias cayó este año a niveles récords que no se veían desde el 2001.
El salario mínimo perdió 1,3% en octubre y entre noviembre 2023 y octubre acumula una pérdida de 28%, según un informe elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Se trata de la caída de ingresos más fuerte desde la crisis del 2001.
La fuerte caída se explica por el aumento de la inflación, con el pico de 25,5% de diciembre tras la devaluación, y del alza de las tarifas.
El reporte “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones” muestra que la merma del salario se inició en diciembre de 2023, cuando se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria y se profundizó aún más en enero con una caída del 17%.
Esta tendencia se interrumpió momentáneamente en los meses siguientes, período durante el cual el incremento nominal acompañó la inflación, por lo cual no se observaron reducciones adicionales.
En junio se produjo una nueva caída (-4,4%), seguida por cierta recuperación en julio (4,3%) y por reducciones consecutivas en los tres meses siguientes.
La tendencia decreciente de los años previos, adicionalmente a la fuerte contracción de estos meses, posicionó el salario mínimo en un valor inferior al registrado en 2001, previo a la crisis de la convertibilidad.
Asimismo, esto implica una erosión de casi el 60% frente al valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.
El salario promedio de los trabajadores formales relevado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) también registró una fuerte contracción entre noviembre y diciembre del año pasado.
Aunque, con la desaceleración de la inflación, sumado a las negociaciones salariales en el marco de los acuerdos paritarios, permitieron, primero, evitar que la caída del poder de compra de los haberes continúe y, luego, que comience un proceso de recuperación.
En agosto, este índice registró un aumento de 0,8%, y de 0,3% en septiembre.
A pesar de ello, a septiembre de 2024 (último dato disponible) el poder de compra de los salarios promedio continuaba siendo inferior en 1,5% al valor de noviembre. Sin embargo, el porcentaje de aumento se atenuó marcadamente desde agosto.
El panorama de agosto y septiembre resulta más crítico cuando se analizan las cifras de remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado proveniente del SIPA.
Luego de crecer en términos reales en el mes de junio (+4%) y julio (+2,8%), en agosto experimentó una caída de 2,5% y en septiembre, los datos preliminares difundidos por la Secretaría de Trabajo dan cuenta de una nueva caída, del 1%.
Esto implica una pérdida de poder adquisitivo de 3% abajo del registro de noviembre de 2023. A su vez, acumulaba una caída del orden de 20% respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.
FUENTE: NA