Provincial
Se registró un brote de gastroenteritis aguda en la Villa de Merlo
Una bebé de dos años debió ser derivada a la unidad de terapia intensiva del Policlínico de Villa Mercedes. Hay un menor y un turista de San Javier internados en la sala general del Hospital de Merlo. También hubo varias consultas por deshidratación.
Este domingo por la tarde, el Servicio de Infectología, Epidemiología y Control de Infecciones del Hospital “Madre Catalina Rodríguez” de Merlo informó que desde el jueves se registró un aumento de consultas en la guardia por casos de gastroenteritis en adultos y chicos.
Desde el centro de salud están trabajando para establecer el número preciso de pacientes atendidos durante estos últimos tres días, pero en un informe preliminar estiman que los profesionales asistieron alrededor de cien personas por día que llegaron con fiebre, dolor abdominal, cólicos, vómitos y diarrea.
Si bien se está estudiando el origen de los casos, los médicos registraron que en su mayoría venían de la zona de Piedra Blanca, en Merlo, y algunos de Santa Rosa del Conlara.
La principal sospecha es que el brote se produjo por el consumo de agua: según explicaron desde el hospital, los vecinos notaron que el agua de la canilla comenzó a salir turbia durante las últimas horas y en algunos casos hubo familias completas enfermas, salvo quienes soló tomaban agua envasada.
El equipo de Epidemiología del ministerio de Salud viajará este lunes a la Villa de Merlo para tomar muestras de agua y realizar el análisis físico-químico y bacteriológico correspondiente.
Recomendaciones para los vecinos de Merlo y zonas aledañas
Ante el aumento de casos de gastroenteritis agudas registrados durante este fin de semana, la dirección de Epidemiología del ministerio de Salud compartió las siguientes recomendaciones para evitar la transmisión de posibles agentes causales de esta enfermedad:
- Consumir solo agua segura. Si no se cuenta con agua de red, colocar dos gotas de lavandina por cada litro de agua o hervirla durante tres minutos. Utilizarla para beber, lavarse las manos o los dientes, cocinar o lavar las verduras y frutas.
- Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón después de ir al baño, de cambiar pañales y antes de comer o manejar los alimentos.
- Lavar frutas y verduras con agua segura. Si se van a consumir crudas, dejarlas en un recipiente con agua con un chorrito de lavandina durante diez minutos y luego enjuagarlas bien con agua segura.
- Consumir únicamente alimentos bien cocidos o fritos, preparados higiénicamente. No consumir pescados o mariscos crudos ni alimentos elaborados en la vía pública.
- Mantener los alimentos bien tapados y refrigerados ya que los microorganismos pueden ser transportados por insectos o por el polvo y se multiplican con rapidez, especialmente en épocas de calor.
- Alimentar al niño con leche materna durante los primeros seis meses de vida. Entre las múltiples ventajas de la leche materna está la de proporcionar defensas contra las infecciones gastrointestinales.
- Lavar adecuadamente las mamaderas. Es importante desechar todo resto de alimento que quede en ellas. Lavarlas con agua segura y jabón o detergente. También es recomendable esterilizarlas periódicamente, hirviéndolas durante unos cinco minutos en un recipiente con abundante agua.
- Utilizar baños, letrinas o cualquier otro medio que garantice el aislamiento de las excretas.
- Reforzar la higiene en baños, incluyendo canillas, picaportes de puertas y botones de inodoros, y extremar la limpieza de la cocina y todo elemento que entre en contacto con alimentos. Utilizar lavandina diluida en agua a razón de una parte de lavandina en nueve partes de agua (ej. 100 cc. de lavandina en 900 cc. de agua).
- Frente a la aparición de síntomas gastrointestinales, concurrir al centro de salud más cercano para su evaluación clínica.
Nota: ANSL
Provincial
Se registraron daños leves en los predios deportivos tras la tormenta
El temporal que azotó San Luis el lunes causó daños leves en los predios deportivos administrados por la secretaría de Deportes. Entre los inconvenientes reportados se registraron árboles caídos y levantamiento de césped sintético en la Villa Deportiva, la rotura de un vidrio en el Velódromo provincial y daños en luminarias, caída de árboles y un cartel en el ‘Ave Fénix’.
El personal de cada predio comenzó las reparaciones necesarias para garantizar la seguridad y el funcionamiento óptimo de las instalaciones. En tanto, el Estadio Provincial ‘Juan Gilberto Funes’, el Trinquete Modelo de Pelota Vasca y el Centro de Desarrollo Deportivo ´Pedro Presti´ no reportaron daños y están en condiciones normales.
Por otra parte, los albergues del ‘Ave Fénix’, con capacidad para 130 personas, y los del Velódromo provincial, con 30 plazas, quedaron reservados para recibir a eventuales damnificados o evacuados.
Provincial
Los vientos del lunes superaron los 90 kilómetros por hora
En la tarde noche del último lunes, San Luis fue testigo de un fenómeno meteorológico poco usual por su intensidad: un frente de ráfagas que dejó a su paso vientos superiores a los 91 kilómetros por hora. Desde la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de la provincia se explicó que este tipo de eventos, aunque comunes, pueden adquirir características peligrosas bajo ciertas condiciones climáticas.
Precisaron que este tipo de frente de ráfagas implica una línea de vientos racheados que se generan cuando una corriente descendente de una tormenta eléctrica toca el suelo y se dispersa rápidamente en todas direcciones. “Este fenómeno ocurre cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se mezcla con el aire frío, generando tormentas eléctricas. Al descender, el aire frío crea lo que se conoce como corriente descendente, que al expandirse en la superficie origina estos frentes de ráfagas”, detallaron. Y agregaron que estos vientos pueden alcanzar velocidades peligrosas y desencadenar nuevos eventos climáticos, como granizo o lluvias torrenciales.
“Se formó un frente de ráfaga muy intenso. Nuestros sensores midieron velocidades finales cercanas a los 91 kilómetros por hora en el aeropuerto de San Luis, aunque sabemos que las ráfagas superaron ese valor. Esto nos muestra la magnitud de las consecuencias que este tipo de fenómenos puede traer”, recalcó el organismo.
Provincial
La EDIRO será sede del XIII Encuentro en Prevención: VIH, ITS y Hepatitis Virales
Este evento, que reunirá a profesionales de la salud, especialistas y referentes comunitarios, también incluirá el II Encuentro de Obstetras centrado en la prevención y promoción del testeo rápido de VIH y sífilis en puntos de atención.
La jornada iniciará a las 9:00 con las acreditaciones y contará con una amplia variedad de actividades que destacan la importancia de la prevención y el acceso igualitario a la salud.
A las 9:30, se abrirá la Mesa de Experiencias 1, donde Roberto Dufour abordará los desafíos en la atención de gestantes con VIH desde la Atención Primaria de la Salud (APS). Por su parte, Marianela Borra y Soledad Méndez ofrecerán una perspectiva actualizada sobre lactancia y VIH.
Posteriormente, a las 10:30, Juan Millán presentará un análisis sobre la epidemiología actual del VIH y las ITS, proporcionando una visión detallada de la situación en la provincia y en el país.
La jornada continuará con la participación de Natalia Busto, quien a las 11:30 disertará sobre nuevas infecciones emergentes en poblaciones clave, destacando la relevancia del virus MPOX (viruela símica).
El evento culminará con la Mesa de Experiencias 2, programada para las 12:00, que estará dedicada a la atención integral de la población trans en San Luis. Este panel contará con la participación de Víctor Martínez, Daniel Losa y el activista Pablo Ramírez, quienes compartirán avances y desafíos en el acceso a servicios de salud inclusivos.
El XIII Encuentro no solo busca fortalecer el trabajo en prevención y asesoramiento, sino también promover la reflexión y el intercambio de experiencias que permitan avanzar hacia una atención más equitativa y de calidad para todas las personas.
La actividad es abierta a profesionales de la salud, estudiantes y público interesado. Se espera una amplia convocatoria que reafirme el compromiso de la provincia de San Luis con la salud pública y los derechos humanos.
Fuente: ANSL