Connect with us

Noticias

UNSL: avanza un proyecto de gomitas de cannabis medicinal

Eligieron ese tipo de alimento por su facilidad de fraccionamiento. Consiguieron una subvención de 10 millones de pesos de Nación y ya realizan las primeras pruebas.

Published

on

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) continúa en su fomento al estudio del cannabis medicinal. Uno de los abordajes que se impulsa desde la institución implica el desarrollo de “gomitas” hechas en base a la planta para su uso terapéutico. La golosina fue elegida por su facilidad para dosificar apropiadamente los componentes activos y su posterior fraccionamiento.

Marcela Kurina-Sanz, doctora en Bioquímica, profesora de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) e investigadora del Conicet, es la directora del proyecto, que consiguió un financiamiento de 10 millones de pesos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, por un período de dos años. El fin de la investigación es desarrollar un prototipo, que podría ser licenciado posteriormente a entes públicos o privados.

Kurina-Sanz detalló que los avances se desarrollan en el programa Cannabis UNSL y más particularmente en el ámbito de la FQByF y el Instituto de Investigación en Tecnología Química (Intequi), de doble dependencia del Conicet y la UNSL. La docente hace años lidera la Unidad de Productos Naturales. “Desde este programa vemos la parte química e históricamente nos abocamos al estudio de productos naturales de plantas”, precisó.

“Esto implica poder analizar distintos materiales vegetales, hacer extracción y purificación total o parcial de los compuestos que tienen y que pueden ser de interés tecnológico”, agregó. Kurina-Sanz y la unidad a la que pertenece se encargan de tomar las florescencias de cannabis (que ellos no cultivan, sino que reciben con los permisos correspondientes de una asociación civil), hacen la extracción de componentes, llamados cannabinoides, y la purificación de estos principios activos del cannabis.

En detalle, purifican el CBD o “cannabidiol”, que es el componente que se utiliza con fines médicos en padecimientos como epilepsia. “Hacemos una formulación de gomitas solo con CBD como principio activo. También tenemos planeado hacer una formulación con un extracto rico en CBD donde haya menos de 0,03 por ciento de THC, que es lo que está normado. Hay algunos profesionales de la salud que prefieren dar lo que se llama un ‘full spectrum’ que según su experiencia tiene mejores resultados”, indicó. 

Hay otro grupo fundamental en este desarrollo y es el de Tecnología de Alimentos, dirigido por Mercedes Campderrós. Ellos se encargaron del diseño de la “matriz” de las gomitas, es decir, el protocolo de cómo fabricarlas e introducir de manera homogénea los principios activos puros. Posteriormente, la unidad de Kurina-Sanz realiza un chequeo de la producción de gomitas para ver la concentración de principios activos y también una vez que concluye el proceso.

Si bien recientemente recibieron el primer desembolso del subsidio, los investigadores ya empezaron con la puesta a punto de los principios analíticos, a su vez de la purificación de los principios activos. Además, efectuaron los primeros chequeos de concentración de gomitas ya formuladas por el grupo de Tecnología de Alimentos.

“La idea hasta el momento de la universidad es desarrollar la plataforma tecnológica y que después pueda ser licenciado a un privado o al mismo Estado, si quiere producirlo. Pero nuestro propósito es llegar al prototipo, llegar al desarrollo tecnológico”, remarcó.

La razón por la que eligieron hacer el prototipo con gomitas es práctica. “Lo discutimos bastante con el grupo de Tecnología de Alimentos y tiene que ver, por un lado, con las capacidades del grupo, pero fundamentalmente porque ellos hicieron un análisis de que en este tipo de producto es posible tener una distribución homogénea de los principios activos”, especificó.

“Esto es muy importante si se tiene que dosificar. Si vos cortas una gomita exactamente en cuatro tenemos la cuarta parte de la dosis, en cambio, por ahí en galletas, en barritas o en otro tipo de productos es difícil. No hay en el mercado nacional todavía, pero sí en el mercado internacional. Es más fácil garantizar la homogeneidad”, ahondó.

En el proyecto, también participan los doctores Francisco Cecati, Osvaldo J. Donadel, Ulises Andrés González, Alejandro Orden, Victoria Ostermann Porcel, Guillermo Reta, Noelia Rinaldoni, Carlos E. Tonn, los licenciados Leonardo Aguilera, Mónica M. Ferrari, el ingeniero Gabriel Castro y las alumnas avanzadas Belén Ensinck y Rocío Sombra.

► Los pormenores del subsidio

Kurina-Sanz detalló que hace 10 meses se presentaron a una convocatoria nacional y que recientemente se dio el primer desembolso del diez por ciento del total del subsidio. La inflación, como en todos los ámbitos del país, también los afecta. “La inflación nunca es cero, si bien este es un subsidio que inclusive ha salido bastante rápido desde el momento de la apertura de la convocatoria a la decisión del Comité de Evaluación y al otorgamiento de fondos. Pero se complica por los precios dolarizados de absolutamente todos los insumos”, admitió. 

En este contexto, la casa de estudios impulsa la investigación a través del programa específico Cannabis UNSL que realiza cursos y talleres, y establece convenios con otras instituciones, entre diversas acciones. “El principal interés de la universidad desde el programa en adelante, y a su vez con el total apoyo a nuestro proyecto, es estar presente para la sociedad dando respuestas a una problemática por la cual la gente está bastante preocupada”, reflexionó.

“Recibimos permanentemente consultas de particulares, por ejemplo, para analizar preparados, de empresas, de fundaciones, de gente que se quiere capacitar en el tema. Hay muchísimo interés y la universidad tiene el background científico, tecnológico y didáctico como para poder llegar a eso. Entonces entendemos que es un espacio que tenemos que ocupar”, dijo.

Fuente: El Diario de la República

Nacional

El dólar sin cepo abrió a $1250 en el Banco Nación

Published

on

Comienza a regir el nuevo esquema sin cepo: el dólar operará entre $1.000 y $1.400, sin tope mensual y sin recargo del 30% para personas físicas.

El dólar oficial abrió su primera jornada sin cepo a $1250, y los usuarios de distintos bancos reportan no poder realizar transacciones.

ARCA eliminó las percepciones para la compra de dólares en cuentas bancarias

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció este domingo la eliminación de las percepciones del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales para las operaciones de compra de dólares por parte de personas humanas a través del sistema bancario.

La medida fue formalizada mediante la Resolución General 5672/25, publicada en el Boletín Oficial, y entra en vigencia desde hoy para todas las operaciones de cambio realizadas a partir de esta fecha.

Qué implica la medida

Según el comunicado oficial, ya no se aplicará el recargo del 30% a la compra de divisas para atesoramiento o destino específico a través de entidades habilitadas por el Banco Central. Esto significa que:

  • Las personas físicas podrán comprar dólares sin percepciones adicionales ni restricciones por parte de ARCA.
  • La operatoria estará disponible vía home banking o sucursales bancarias, sin retenciones impositivas extra.

Qué sigue alcanzado por percepciones

ARCA aclaró que las compras en dólares realizadas en el exterior o vinculadas a servicios internacionales seguirán alcanzadas por las percepciones impositivas vigentes bajo la RG 5617. Estas incluyen:

  • Pagos con tarjeta de crédito o débito en el exterior.
  • Adquisición de servicios brindados por no residentes.
  • Contratación de paquetes turísticos o pasajes con destino fuera del país.

Continue Reading

Deportes

Un campeón del mundo con la Selección de 1978 está internado por neumonía

Published

on

Un campeón del mundo con la Selección argentina en 1978 se encuentra internado a causa de una neumonía. Se trata de Luis Galván, ídolo de Talleres de Córdoba, que fue hospitalizado hace varias semanas.

El exfutbolista nacido en Santiago del Estero se encuentra en la clínica Reina Fabiola de Córdoba y aunque podría pasar a una sala común en los próximos días, su pronóstico sigue siendo reservado.
El ídolo de la “T” se encuentra internado desde hace varias semanas. (Foto: Talleres de Córdoba)

Familiares del exjugador dieron detalles de la internación a La Voz del Interior. Según comentaron, el día que la “T” le ganó la Supercopa Internacional a River, Galván ya se encontraba internado por un problema renal y no pudo viajar a Asunción para presenciar la final.

Después de haber sido atendido, contrajo un virus intrahospitalario que con el paso de los días derivó en una neumonía.

“Los médicos actuaron de inmediato aplicando antibióticos de amplio espectro, más la ayuda de un respirador para facilitar su oxigenación. Aún sigue internado y su pronóstico es reservado, pero hay mejoría. Luis jamás estuvo inconsciente. Su ánimo y ganas de salir de este momento están intactos”, indicó uno de sus familiares al medio cordobés.

Galván, que actualmente tiene 77 años, disputó 502 partidos en Talleres y es el futbolista con más encuentros disputados en el club cordobés. Además de la Copa del Mundo 1978, jugó el Mundial de España 1982. En total, vistió la camiseta albiceleste en 34 oportunidades.

Continue Reading

Internacional

Llegó Scott Bessent a la Argentina: reunión clave con Javier Milei

Published

on

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, tras aterrizar pasadas las 10 en Aeroparque, en la Plataforma Militar, en la previa a la reunión que mantendrá con el presidente Javier Milei en una semana clave. 

El funcionario estrella del republicano Donald Trump, se entrevistará primero con el ministro de Economía, Luis Caputo, a las 11, en el Palacio de Hacienda, y luego visitará Casa Rosada a las 15.30. 

Se trata de un gesto clave del gobierno estadounidense, en un contexto regional atravesado por la renovada confrontación económica entre Estados Unidos y China.

La llegada de Bessent se produce en simultáneo con dos hechos claves. En primer lugar, el anuncio de la reciente aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional a la Argentina, y en segundo lugar, tras la renovación del swap de monedas entre el Banco Central argentino y el Banco Popular de China por 5.000 millones de dólares, extendido hasta mediados de 2026. 

Pese a los vaivenes en la relación con el gigante asiático, y luego de las críticas en campaña, el libertario sorprendió al definir a China como “un interesante” socio comercial. 

Esta misma semana, una delegación de 80 empresarios chinos de sectores clave como banca, energía y aviación visitó Buenos Aires. Participaron de reuniones reservadas con autoridades nacionales y provinciales bajo el rótulo de “Evento de Cooperación Económica y Comercial entre China (provincia de Fujian) y Argentina”.

En 2024, el comercio bilateral entre China y Argentina alcanzó los 16.350 millones de dólares. Si bien representó una caída del 6,2 % respecto al año anterior, fue considerablemente menor a la contracción del 18,4 % registrada en 2023.

Continue Reading

Últimas Noticias