Noticias
UNSL: avanza un proyecto de gomitas de cannabis medicinal
Eligieron ese tipo de alimento por su facilidad de fraccionamiento. Consiguieron una subvención de 10 millones de pesos de Nación y ya realizan las primeras pruebas.

La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) continúa en su fomento al estudio del cannabis medicinal. Uno de los abordajes que se impulsa desde la institución implica el desarrollo de “gomitas” hechas en base a la planta para su uso terapéutico. La golosina fue elegida por su facilidad para dosificar apropiadamente los componentes activos y su posterior fraccionamiento.
Marcela Kurina-Sanz, doctora en Bioquímica, profesora de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) e investigadora del Conicet, es la directora del proyecto, que consiguió un financiamiento de 10 millones de pesos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, por un período de dos años. El fin de la investigación es desarrollar un prototipo, que podría ser licenciado posteriormente a entes públicos o privados.
Kurina-Sanz detalló que los avances se desarrollan en el programa Cannabis UNSL y más particularmente en el ámbito de la FQByF y el Instituto de Investigación en Tecnología Química (Intequi), de doble dependencia del Conicet y la UNSL. La docente hace años lidera la Unidad de Productos Naturales. “Desde este programa vemos la parte química e históricamente nos abocamos al estudio de productos naturales de plantas”, precisó.
“Esto implica poder analizar distintos materiales vegetales, hacer extracción y purificación total o parcial de los compuestos que tienen y que pueden ser de interés tecnológico”, agregó. Kurina-Sanz y la unidad a la que pertenece se encargan de tomar las florescencias de cannabis (que ellos no cultivan, sino que reciben con los permisos correspondientes de una asociación civil), hacen la extracción de componentes, llamados cannabinoides, y la purificación de estos principios activos del cannabis.
En detalle, purifican el CBD o “cannabidiol”, que es el componente que se utiliza con fines médicos en padecimientos como epilepsia. “Hacemos una formulación de gomitas solo con CBD como principio activo. También tenemos planeado hacer una formulación con un extracto rico en CBD donde haya menos de 0,03 por ciento de THC, que es lo que está normado. Hay algunos profesionales de la salud que prefieren dar lo que se llama un ‘full spectrum’ que según su experiencia tiene mejores resultados”, indicó.
Hay otro grupo fundamental en este desarrollo y es el de Tecnología de Alimentos, dirigido por Mercedes Campderrós. Ellos se encargaron del diseño de la “matriz” de las gomitas, es decir, el protocolo de cómo fabricarlas e introducir de manera homogénea los principios activos puros. Posteriormente, la unidad de Kurina-Sanz realiza un chequeo de la producción de gomitas para ver la concentración de principios activos y también una vez que concluye el proceso.
Si bien recientemente recibieron el primer desembolso del subsidio, los investigadores ya empezaron con la puesta a punto de los principios analíticos, a su vez de la purificación de los principios activos. Además, efectuaron los primeros chequeos de concentración de gomitas ya formuladas por el grupo de Tecnología de Alimentos.
“La idea hasta el momento de la universidad es desarrollar la plataforma tecnológica y que después pueda ser licenciado a un privado o al mismo Estado, si quiere producirlo. Pero nuestro propósito es llegar al prototipo, llegar al desarrollo tecnológico”, remarcó.
La razón por la que eligieron hacer el prototipo con gomitas es práctica. “Lo discutimos bastante con el grupo de Tecnología de Alimentos y tiene que ver, por un lado, con las capacidades del grupo, pero fundamentalmente porque ellos hicieron un análisis de que en este tipo de producto es posible tener una distribución homogénea de los principios activos”, especificó.
“Esto es muy importante si se tiene que dosificar. Si vos cortas una gomita exactamente en cuatro tenemos la cuarta parte de la dosis, en cambio, por ahí en galletas, en barritas o en otro tipo de productos es difícil. No hay en el mercado nacional todavía, pero sí en el mercado internacional. Es más fácil garantizar la homogeneidad”, ahondó.
En el proyecto, también participan los doctores Francisco Cecati, Osvaldo J. Donadel, Ulises Andrés González, Alejandro Orden, Victoria Ostermann Porcel, Guillermo Reta, Noelia Rinaldoni, Carlos E. Tonn, los licenciados Leonardo Aguilera, Mónica M. Ferrari, el ingeniero Gabriel Castro y las alumnas avanzadas Belén Ensinck y Rocío Sombra.
► Los pormenores del subsidio
Kurina-Sanz detalló que hace 10 meses se presentaron a una convocatoria nacional y que recientemente se dio el primer desembolso del diez por ciento del total del subsidio. La inflación, como en todos los ámbitos del país, también los afecta. “La inflación nunca es cero, si bien este es un subsidio que inclusive ha salido bastante rápido desde el momento de la apertura de la convocatoria a la decisión del Comité de Evaluación y al otorgamiento de fondos. Pero se complica por los precios dolarizados de absolutamente todos los insumos”, admitió.
En este contexto, la casa de estudios impulsa la investigación a través del programa específico Cannabis UNSL que realiza cursos y talleres, y establece convenios con otras instituciones, entre diversas acciones. “El principal interés de la universidad desde el programa en adelante, y a su vez con el total apoyo a nuestro proyecto, es estar presente para la sociedad dando respuestas a una problemática por la cual la gente está bastante preocupada”, reflexionó.
“Recibimos permanentemente consultas de particulares, por ejemplo, para analizar preparados, de empresas, de fundaciones, de gente que se quiere capacitar en el tema. Hay muchísimo interés y la universidad tiene el background científico, tecnológico y didáctico como para poder llegar a eso. Entonces entendemos que es un espacio que tenemos que ocupar”, dijo.
Fuente: El Diario de la República
Nacional
Comienza el paro de 48 horas de trabajadores y científicos del CONICET

Trabajadores del CONICET nucleados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) inician hoy a las 13 un paro de 48 horas en el Polo Científico Tecnológico del barrio porteño de Palermo, en rechazo al ajuste en el sector, la reducción salarial y la incertidumbre con el futuro del organismo.
Según informó ATE en sus redes sociales, la medida de fuerza incluye un acampe en el Polo Científico ubicado en Soler y Godoy Cruz, y de no recibir respuesta a sus reclamos por parte del Gobierno nacional el viernes podría producirse una “ocupación pacífica” del predio.
Hoy por la tarde está previsto un acto central seguido por una marcha de antorchas, mientras que, para mañana, jueves, se prevé una asamblea de trabajadores y científicos en horas de la mañana.
La protesta se produce en medio del impacto en la opinión pública de la expedición submarina protagonizada por un equipo científico del CONICET, que despertó entusiasmo en redes sociales por la ciencia argentina.
La exploración en el denominado Cañón de Mar del Plata, permitió observar en vivo vía streaming, imágenes a casi 4.000 metros de profundidad de fauna y flora investigadas desde una perspectiva científica.
ATE en su comunicado explicó que “por problemas de financiamiento, desde que asumió Milei se perdieron más de 1.600 puestos de trabajo” en el CONICET y reclamó: “No podemos permitir que se ponga en riesgo a la ciencia pública y a todos sus trabajadores”.
La medida de fuerza fue aprobada durante una reunión realizada en la sede nacional de ATE, de la que participaron la secretaria general de la Junta Interna gremial del Conicet, Victoria García; el adjunto, Gonzalo Sanz Cerbino, además de los delegados María Sol Martínez, Ianina Harari, y Gabriel Bober.
La medida se lanza a partir del desfinanciamiento en el área de ciencia, la reducción salarial y la incertidumbre por las 1.000 altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con concurso aprobado.
Además, ATE señala que no se ha anunciado aún el resultado de la convocatoria a carrera de investigador 2023 ni de ha brindado certezas a los becarios que esperan prórrogas hasta sus altas para no perder continuidad laboral.
Durante las jornadas de protesta habrá charlas-debate abiertas a la comunidad y múltiples expresiones culturales, señaló el sindicato de trabajadores estatales.
Provincial
Este miércoles podría llover y se espera un descenso de la temperatura

Para este miércoles, la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) anuncia una jornada inestable, sobre todo en el sur de San Luis, y un leve descenso de la temperatura con una máxima promedio que no superaría los 17º.
“El cielo se presentará parcialmente nublado, con mayor cobertura en el sur de la provincia, donde existe la posibilidad de lluvias o lloviznas ocasionales desde la tarde e, inclusive, en la región central por la noche”, versa el informe, y adelantó que el viento soplaría del norte con intensidad leve, aunque luego rotaría al sur.
Hasta el sábado, las mañanas irán tornándose más frescas hasta llegar a -1º el primer día del fin de semana. A continuación, el pronóstico estendido de la REM.
Provincial
Energía San Luis realiza reparaciones en la zona sur de la ciudad de San Luis

La empresa Energía San Luis informó que trabaja para reparar un caño que presenta una fuga de gas. La tarea se concentra en el puente ubicado sobre el río San Luis, en la intersección con avenida Lafinur, en el sector sur de la ciudad de San Luis.
Sobre las causas de la rotura, la firma destacó que investigan los motivos y adelantaron que se estima que los arreglos se completarán durante la mañana de este miércoles.
También explicaron que, debido a la intervención, es probable que se genere caída de presión en el suministro que llega a los barrios Estrella del Sur, Jardín Del Sur y complejos aledaños.
-
Provincial1 día ago
El proyecto contra la mora judicial es ley
-
Nacional1 día ago
Comienza el paro de 48 horas de trabajadores y científicos del CONICET
-
Provincial1 día ago
Energía San Luis realiza reparaciones en la zona sur de la ciudad de San Luis
-
Provincial1 día ago
Este miércoles podría llover y se espera un descenso de la temperatura