Noticias
UNSL: avanza un proyecto de gomitas de cannabis medicinal
Eligieron ese tipo de alimento por su facilidad de fraccionamiento. Consiguieron una subvención de 10 millones de pesos de Nación y ya realizan las primeras pruebas.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) continúa en su fomento al estudio del cannabis medicinal. Uno de los abordajes que se impulsa desde la institución implica el desarrollo de “gomitas” hechas en base a la planta para su uso terapéutico. La golosina fue elegida por su facilidad para dosificar apropiadamente los componentes activos y su posterior fraccionamiento.
Marcela Kurina-Sanz, doctora en Bioquímica, profesora de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) e investigadora del Conicet, es la directora del proyecto, que consiguió un financiamiento de 10 millones de pesos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, por un período de dos años. El fin de la investigación es desarrollar un prototipo, que podría ser licenciado posteriormente a entes públicos o privados.
Kurina-Sanz detalló que los avances se desarrollan en el programa Cannabis UNSL y más particularmente en el ámbito de la FQByF y el Instituto de Investigación en Tecnología Química (Intequi), de doble dependencia del Conicet y la UNSL. La docente hace años lidera la Unidad de Productos Naturales. “Desde este programa vemos la parte química e históricamente nos abocamos al estudio de productos naturales de plantas”, precisó.
“Esto implica poder analizar distintos materiales vegetales, hacer extracción y purificación total o parcial de los compuestos que tienen y que pueden ser de interés tecnológico”, agregó. Kurina-Sanz y la unidad a la que pertenece se encargan de tomar las florescencias de cannabis (que ellos no cultivan, sino que reciben con los permisos correspondientes de una asociación civil), hacen la extracción de componentes, llamados cannabinoides, y la purificación de estos principios activos del cannabis.
En detalle, purifican el CBD o “cannabidiol”, que es el componente que se utiliza con fines médicos en padecimientos como epilepsia. “Hacemos una formulación de gomitas solo con CBD como principio activo. También tenemos planeado hacer una formulación con un extracto rico en CBD donde haya menos de 0,03 por ciento de THC, que es lo que está normado. Hay algunos profesionales de la salud que prefieren dar lo que se llama un ‘full spectrum’ que según su experiencia tiene mejores resultados”, indicó.
Hay otro grupo fundamental en este desarrollo y es el de Tecnología de Alimentos, dirigido por Mercedes Campderrós. Ellos se encargaron del diseño de la “matriz” de las gomitas, es decir, el protocolo de cómo fabricarlas e introducir de manera homogénea los principios activos puros. Posteriormente, la unidad de Kurina-Sanz realiza un chequeo de la producción de gomitas para ver la concentración de principios activos y también una vez que concluye el proceso.
Si bien recientemente recibieron el primer desembolso del subsidio, los investigadores ya empezaron con la puesta a punto de los principios analíticos, a su vez de la purificación de los principios activos. Además, efectuaron los primeros chequeos de concentración de gomitas ya formuladas por el grupo de Tecnología de Alimentos.
“La idea hasta el momento de la universidad es desarrollar la plataforma tecnológica y que después pueda ser licenciado a un privado o al mismo Estado, si quiere producirlo. Pero nuestro propósito es llegar al prototipo, llegar al desarrollo tecnológico”, remarcó.
La razón por la que eligieron hacer el prototipo con gomitas es práctica. “Lo discutimos bastante con el grupo de Tecnología de Alimentos y tiene que ver, por un lado, con las capacidades del grupo, pero fundamentalmente porque ellos hicieron un análisis de que en este tipo de producto es posible tener una distribución homogénea de los principios activos”, especificó.
“Esto es muy importante si se tiene que dosificar. Si vos cortas una gomita exactamente en cuatro tenemos la cuarta parte de la dosis, en cambio, por ahí en galletas, en barritas o en otro tipo de productos es difícil. No hay en el mercado nacional todavía, pero sí en el mercado internacional. Es más fácil garantizar la homogeneidad”, ahondó.
En el proyecto, también participan los doctores Francisco Cecati, Osvaldo J. Donadel, Ulises Andrés González, Alejandro Orden, Victoria Ostermann Porcel, Guillermo Reta, Noelia Rinaldoni, Carlos E. Tonn, los licenciados Leonardo Aguilera, Mónica M. Ferrari, el ingeniero Gabriel Castro y las alumnas avanzadas Belén Ensinck y Rocío Sombra.
► Los pormenores del subsidio
Kurina-Sanz detalló que hace 10 meses se presentaron a una convocatoria nacional y que recientemente se dio el primer desembolso del diez por ciento del total del subsidio. La inflación, como en todos los ámbitos del país, también los afecta. “La inflación nunca es cero, si bien este es un subsidio que inclusive ha salido bastante rápido desde el momento de la apertura de la convocatoria a la decisión del Comité de Evaluación y al otorgamiento de fondos. Pero se complica por los precios dolarizados de absolutamente todos los insumos”, admitió.
En este contexto, la casa de estudios impulsa la investigación a través del programa específico Cannabis UNSL que realiza cursos y talleres, y establece convenios con otras instituciones, entre diversas acciones. “El principal interés de la universidad desde el programa en adelante, y a su vez con el total apoyo a nuestro proyecto, es estar presente para la sociedad dando respuestas a una problemática por la cual la gente está bastante preocupada”, reflexionó.
“Recibimos permanentemente consultas de particulares, por ejemplo, para analizar preparados, de empresas, de fundaciones, de gente que se quiere capacitar en el tema. Hay muchísimo interés y la universidad tiene el background científico, tecnológico y didáctico como para poder llegar a eso. Entonces entendemos que es un espacio que tenemos que ocupar”, dijo.
Fuente: El Diario de la República
Internacional
Incendio en California: más de 30 mil evacuados
Un incendio forestal de enorme magnitud se desató en el barrio Pacific Palisades, en Los Ángeles, California, obligó a más de 30.000 personas a evacuar sus casas y los bomberos trabajan desde hace varias horas para intentar combatir las llamas, mientras que las autoridades investigan las causas que desencadenaron el siniestro.
Las autoridades no dieron un número exacto de estructuras dañadas o destruidas en el incendio de Pacific Palisades, pero dijeron que la citada cifra de vecinos estaba bajo órdenes de evacuación y más de 13.000 estructuras estaban en riesgo.
Según el Departamento de Bomberos del condado de Los Ángeles, el incendio de Pacific Palisades hay unas 1.170 hectáreas quemadas y en una publicación en X detalló: “El comportamiento extremo del fuego, con avistamientos a corto y largo alcance, sigue desafiando los esfuerzos de extinción del incendio de Palisades”.
Por su lado, David Acuña, Oficial de Información Pública de CAL Fire y jefe de batallón reveló en diálogo con CNN: “Nos preocupa principalmente asegurarnos que todas las personas salgan del área porque la seguridad de las personas es la parte más importante y estamos ayudando a la gente a planificar para que sus mascotas y ganado también tengan un refugio seguro”.
En tanto, por la urgencia de llegar a un lugar seguro, las carreteras se congestionaron y mucha gente abandonó sus vehículos para huir a pie, algunos cargando maletas, mientras que el atasco de tráfico en Palisades Drive impedía el paso a los vehículos de emergencia y se llevó una excavadora para empujar los autos abandonados hacia un lado y abrir un camino, según el Departamento de Bomberos de Los Ángeles.
El gobernador de California, Gavin Newsom, quien estaba en el sur de California para asistir a la denominación de un monumento nacional por parte del presidente Joe Biden, se acercó al lugar para ver “de primera mano el impacto de estos vientos giratorios y las brasas” y dijo que encontró “no unas pocas, muchas estructuras ya destruidas”.
Las autoridades no dieron un número exacto de estructuras dañadas o destruidas en el incendio de Pacific Palisades, pero dijeron que unos 30.000 vecinos estaban bajo órdenes de evacuación y más de 13.000 estructuras estaban en riesgo.
El clima hizo que Biden cancelara sus planes de viajar al condado interior de Riverside, donde iba a anunciar la creación de dos nuevos espacios protegidos en el estado, permaneció en Los Ángeles, donde el humo era visible desde su hotel y fue informado sobre los incendios forestales.
Fuente: NA
Nacional
Desesperada búsqueda de una niña de 10 años en el río Limay
Una niña de 10 años es buscada de manera intensa en el río Limay después de meterse al agua en la tarde del martes y desaparecer. Se reactivó el operativo especial por parte de rescatistas y policías de Neuquén y Río Negro cerca del puente de Balsa Las Perlas.
En la tarde-noche del martes se denunció la desaparición de una menor que se había sumergido junto con un familiar al río Limay, en una zona que no está habilitada como balneario, por lo que está prohibido meterse.
De manera inmediata comenzó un operativo, el cual dio resultado negativo. En la mañana del miércoles, con la salida del sol, se retomó la búsqueda exhaustiva por agua y tierra, esta vez en la zona del puente de Balsa Las Perlas, lugar cercano de donde desapareció la niña.
En las tareas de rescate trabajan en conjunto personal de defensa civil, policía de Río Negro y Neuquén, Prefectura, policía montada y el grupo COER.
La familia es atendida por un equipo especializado del SIEN, informaron desde el medio Río Negro.
Asimismo, se supo que la familia se había mudado hacía poco tiempo a Alto Valle y ante los policías manifestaron que no tenían conocimiento de las áreas permitidas para nadar en el río.
“La gran mayoría de estas situaciones son evitables. Los niños no pueden estar a cargo de personas menores de edad, aunque sea un espacio pequeñito de agua, jamás dejar sin supervisión de los adultos y menos en lugares no habilitados como balneario”, sostuvo la secretaria de emergencias y gestión del riesgo de Neuquén, Luciana Ortiz Luna.
Provincial
Se registraron daños leves en los predios deportivos tras la tormenta
El temporal que azotó San Luis el lunes causó daños leves en los predios deportivos administrados por la secretaría de Deportes. Entre los inconvenientes reportados se registraron árboles caídos y levantamiento de césped sintético en la Villa Deportiva, la rotura de un vidrio en el Velódromo provincial y daños en luminarias, caída de árboles y un cartel en el ‘Ave Fénix’.
El personal de cada predio comenzó las reparaciones necesarias para garantizar la seguridad y el funcionamiento óptimo de las instalaciones. En tanto, el Estadio Provincial ‘Juan Gilberto Funes’, el Trinquete Modelo de Pelota Vasca y el Centro de Desarrollo Deportivo ´Pedro Presti´ no reportaron daños y están en condiciones normales.
Por otra parte, los albergues del ‘Ave Fénix’, con capacidad para 130 personas, y los del Velódromo provincial, con 30 plazas, quedaron reservados para recibir a eventuales damnificados o evacuados.