Nacional
Oficializaron la aprobación del Plan Nacional de Salud Mental hasta 2027
El plan se propone “saldar la deuda histórica que nuestro país tiene con este campo”, en el marco de un proyecto socio-sanitario centrado en las personas en sus comunidades, vínculos y contextos, y las políticas de proximidad para garantizar los cuidados desde una perspectiva integral”.
La aprobación del Plan Nacional de Salud Mental 2023-2027 fue publicado este martes en el Boletín Oficial, una herramienta que -junto a la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental y Consumos Problemáticos planteada el año pasado- propone políticas públicas centradas en las personas, sus comunidades, vínculos y contextos, “entendiendo a la territorialidad en el marco del abordaje comunitario y las políticas de proximidad para garantizar la continuidad de cuidados desde una perspectiva de salud integral”.
La resolución, que lleva el número 1997/2023, además de aprobar el proyecto estableció que el área ejecutora será la Dirección Nacional de Abordaje Integral de la Salud Mental y Consumos Problemáticos (dependiente de la Subsecretaría de Gestión de Servicios e Institutos de la Secretaría de Calidad en Salud), que tendrá la responsabilidad de instrumentar y conducir el Plan.
“La pandemia de SARS-Cov-2, declarada por la OMS el 11 de marzo de 2020, ha trastocado la vida de las comunidades, las familias y las personas en forma global, tanto por la pérdida de vidas, como por las consecuencias sobre las condiciones socioeconómicas, los cambios en las pautas de vida cotidiana, la inserción en los espacios de pertenencia y los vínculos en general”, se señala en el prólogo del Plan.
Y continúa: “Esta crisis se suma a una deuda histórica que nuestro país tuvo con el campo de la salud mental en general, y con las personas con padecimiento mental en particular”.
En este contexto, el plan se propone “abonar al camino de saldar esa deuda en el marco de un proyecto socio-sanitario centrado en las personas en sus comunidades, vínculos y contextos, entendiendo a la territorialidad en el marco del abordaje comunitario y las políticas de proximidad para garantizar la continuidad de cuidados desde una perspectiva de salud integral”.
“Ello implica también incorporar un enfoque de cursos de vida, especialmente para incluir a niñeces y adolescencias como sujetos protagónicos de la transformación en salud mental”, indica.
El Plan publicado este martes en el Boletín Oficial es el resultado de un trabajo de elaboración colectivo llevado adelante en once rondas consultivas realizadas desde noviembre de 2020 a marzo de 2021 con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, las y los responsables de Salud Mental y Consumos Problemáticos de las 24 jurisdicciones del país y el Órgano de Revisión Nacional de la Ley 26.657.
También participaron de estos encuentros el Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones con las 30 organizaciones que lo componen, 14 organizaciones de personas usuarias y familiares vinculadas a los servicios de Salud Mental, ocho asociaciones de profesionales del campo de la Salud Mental, 12 organismos públicos entre los cuales se encuentra la Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina), cuatro organizaciones de la sociedad civil, dos sindicatos, 10 espacios académicos y 10 expertas y expertos en la materia, además de diversas áreas del Ministerio de Salud de la Nación.
El 8 de octubre de 2021 se presentó una primera versión del Plan Nacional en el marco de las actividades organizadas desde el Ministerio de Salud de la Nación para celebrar el Día Mundial y Nacional de la Salud Mental, y unos meses más tarde se lanzó la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental.
La resolución publicada en el Boletín Oficial lleva la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Fuente: Télam
Nacional
Desesperada búsqueda de una niña de 10 años en el río Limay
Una niña de 10 años es buscada de manera intensa en el río Limay después de meterse al agua en la tarde del martes y desaparecer. Se reactivó el operativo especial por parte de rescatistas y policías de Neuquén y Río Negro cerca del puente de Balsa Las Perlas.
En la tarde-noche del martes se denunció la desaparición de una menor que se había sumergido junto con un familiar al río Limay, en una zona que no está habilitada como balneario, por lo que está prohibido meterse.
De manera inmediata comenzó un operativo, el cual dio resultado negativo. En la mañana del miércoles, con la salida del sol, se retomó la búsqueda exhaustiva por agua y tierra, esta vez en la zona del puente de Balsa Las Perlas, lugar cercano de donde desapareció la niña.
En las tareas de rescate trabajan en conjunto personal de defensa civil, policía de Río Negro y Neuquén, Prefectura, policía montada y el grupo COER.
La familia es atendida por un equipo especializado del SIEN, informaron desde el medio Río Negro.
Asimismo, se supo que la familia se había mudado hacía poco tiempo a Alto Valle y ante los policías manifestaron que no tenían conocimiento de las áreas permitidas para nadar en el río.
“La gran mayoría de estas situaciones son evitables. Los niños no pueden estar a cargo de personas menores de edad, aunque sea un espacio pequeñito de agua, jamás dejar sin supervisión de los adultos y menos en lugares no habilitados como balneario”, sostuvo la secretaria de emergencias y gestión del riesgo de Neuquén, Luciana Ortiz Luna.
Nacional
Axel Kicillof anunció que la Provincia de Buenos Aires quiere quedarse con el control de Aerolíneas Argentinas
El gobernador Axel Kicillof rechazó categóricamente una eventual privatización de Aerolíneas Argentinas., y deslizó que su administración está interesada en hacerse cargo del control de la línea aérea de bandera.
“Si el gobierno nacional quiere vaciar o vender Aerolíneas Argentinas a una empresa extranjera o a un grupo amigo, la Provincia de Buenos Aires no lo va a permitir”, aseguró el mandatario provincial durante una conferencia de prensa que dio en la Casa de Gobierno bonaerense.
Kicillof subrayó que la aerolínea de bandera es fundamental para el país y destacó su relevancia económica y social: “Es un instrumento central para la conectividad de la Argentina, es una fuente de ingresos y de bienestar inconmensurable. La Provincia sí la quiere. Esto requiere una serie de pasos institucionales, y hoy expresamos la vocación de empezar a dar esos pasos”.
Nacional
El INDEC dará a conocer este miércoles la inflación de noviembre
Equilibria indicó que la inflación mensual será de 2,6%, registrando una suba de alimentos y regulados y una desaceleración del resto. Agregó, además, que la inflación semanal fue del 0,8%.
La consultora Analytica registró una inflación del 2,7% para noviembre y un 0,4% durante la tercer semana de noviembre en precios de alimentos y bebidas. Marcó aumentos en los precios del gas, luz agusa y nafta, y en productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria.
EcoGo Consultores estimó que la inflación será del 3,2%.
Sebastián Menescaldi, director de la misma, aseguró que se debe al aumento de los precios de los combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio) y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en PBA).
En cuanto a Invecq, manifestaron que la inflación del décimo primer més será de 2,5% con un aumento en bebidas y alimentos que “podrían elevar el pronóstico de inflación general para el cierre del mes”.
Libertad y Progreso aeguró que la inflación cerrará en 2,9%. Su director, Aldo Abram, ratificó que “sigue siendo una desaceleración” porque “por lo general y debido a la estacionalidad” los meses de octubre “suelen tener cifras más bajas” que los de septiembre y noviembre.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), publicado por el Banco Central (BCRA) el 7 de noviembre, la proyección de la infación mensual es de 2,9%, mientras que la interanual se ubica en 120%.
Para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) Núcleo estimaron que será de 2,8% para el mes de noviembre.
La inflación de octubre cerró en 2,7%, representado una caída de 0,8 puntos porcentuales con respecto a la de septiembre (3,5%).
En lo que va del año, acumuló una alza de 107%, mientras que la interanual cerró en 193%.
Fuente: NA