Internacional
París será la primera capital de Europa en prohibir los monopatines eléctricos
El 90% de los inscritos en la consulta se inclinó por el “no” al uso de este medio de transporte, utilizado por al menos 400 mil usuarios por año, y obligó a los tres operadores de este servicio a retirarlos de las calles.

Los monopatines eléctricos en libre servicio no podrán usarse más en las calles de París a partir del próximo viernes, de acuerdo al resultado de una votación popular, tras cinco años de presencia polémica y para frustración de sus usuarios.
De esta forma, París se convertirá en la primera capital europea que prohíbe completamente estos vehículos de libre servicio.
Muchos parisinos terminaron hastiados de ver estos monopatines eléctricos zigzaguear entre peatones o estacionados en medio de las calles y aunque estaban limitados a 10 kilómetros por hora, se les atribuyen múltiples accidentes.
Los tres operadores (Lime, Tier y Dott) perderán su autorización de ocupar el espacio público tras una consulta popular realizada a inicios de abril, consignó la agencia de noticias AFP.
El “no” a los monopatines ganó con el 90%, pero solo votaron el 7,46% de las personas inscritas en las listas electorales.
Desde agosto, los 15.000 vehículos fueron progresivamente retirados de las calles y sólo unos pocos estaban aún disponibles, principalmente en el centro de París.
De las 5.000 patinetas eléctricas del alemán Tier, un tercio será enviado a unas 80 localidades de los suburbios y zonas cercanas de París y el restante irá a Alemania.
Dott enviará las suyas a Bélgica y Tel Aviv y los monopatines eléctricos verdes de Lime se irán a Lille, en el norte de Francia, a Londres, a Copenhague y a varias ciudades alemanas.
En París, unas 400.000 personas se desplazaron en monopatín en 2022, según los operadores.
La bicicleta, una alternativa al monopatín
Estas compañías esperan que los clientes opten por usar sus bicicletas en libre servicio, lo que debería permitirles por ahora no despedir a empleados.
Dott apenas trasladará 10 de sus 50 empleados de monopatines a bicicletas y aplicará un plan para la salvaguardia del empleo.
“El desarrollo de la bicicleta está en pleno crecimiento”, con “perspectivas” muy interesantes, confirma Xavier Miraillès, de Lime, que puso a disposición de los parisinos 10.000 bicicletas.
Pero este modo de transporte podría ser menos popular que los monopatines.
Para los turistas, “la bicicleta es una alternativa”, pero “no es la misma cosa, es más grande y más pesada y no es tan ágil”, dice Amanda Rollins, ‘influencer’ estadounidense con 740.000 abonados en TikTok, y quien prefiere los monopatines.
Algunos usuarios regulares podrían optar por comprar uno o por un alquiler por día, media jornada o semana, como anunciaron el miércoles los distribuidores de motocicletas, scooters y monopatines eléctricos Volt.
“No es para nada libre servicio”, dijo a la AFP Grégory Coillot, fundador de la empresa.
La empresa, que lanzó la idea antes de la votación parisina, quiere proponer “a los que eran usuarios cotidianos” de monopatines en libre servicio, e “inclusive a los turistas”, alquilarlos con miras a los Juegos Olímpicos.
Y quiere implantarse con 1.000 o 2.000 patinetas eléctricas en total, “especialmente en todos los puntos cruciales donde había una demanda importante” en libre servicio.
Fuente: Télam
Internacional
Llegó Scott Bessent a la Argentina: reunión clave con Javier Milei

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, tras aterrizar pasadas las 10 en Aeroparque, en la Plataforma Militar, en la previa a la reunión que mantendrá con el presidente Javier Milei en una semana clave.
El funcionario estrella del republicano Donald Trump, se entrevistará primero con el ministro de Economía, Luis Caputo, a las 11, en el Palacio de Hacienda, y luego visitará Casa Rosada a las 15.30.
Se trata de un gesto clave del gobierno estadounidense, en un contexto regional atravesado por la renovada confrontación económica entre Estados Unidos y China.
La llegada de Bessent se produce en simultáneo con dos hechos claves. En primer lugar, el anuncio de la reciente aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional a la Argentina, y en segundo lugar, tras la renovación del swap de monedas entre el Banco Central argentino y el Banco Popular de China por 5.000 millones de dólares, extendido hasta mediados de 2026.
Pese a los vaivenes en la relación con el gigante asiático, y luego de las críticas en campaña, el libertario sorprendió al definir a China como “un interesante” socio comercial.
Esta misma semana, una delegación de 80 empresarios chinos de sectores clave como banca, energía y aviación visitó Buenos Aires. Participaron de reuniones reservadas con autoridades nacionales y provinciales bajo el rótulo de “Evento de Cooperación Económica y Comercial entre China (provincia de Fujian) y Argentina”.
En 2024, el comercio bilateral entre China y Argentina alcanzó los 16.350 millones de dólares. Si bien representó una caída del 6,2 % respecto al año anterior, fue considerablemente menor a la contracción del 18,4 % registrada en 2023.
Internacional
Se hundió un submarino en el mar Rojo: al menos seis muertos y 9 heridos

Al menos seis personas murieron y otras nueve resultaron heridas este jueves tras hundirse un submarino turístico en el mar Rojo durante un recorrido por la ciudad turística de Hurghada de Egipto, dijo a Xinhua una fuente oficial de la gobernación del mar Rojo.
Cinco de los heridos se encuentran en condición crítica, mientras que otros 29 pasajeros fueron rescatados y llevados de regreso a sus hoteles, dijo la fuente con la condición de permanecer en el anonimato.
La causa del incidente aún está siendo investigada y las nacionalidades de las víctimas no han sido determinadas, añadió.
Algunos medios de comunicación locales, incluido el sitio web ampliamente leído Al-Masry Al-Youm, informaron que el submarino turístico, llamado Sindbad, transportaba a 44 pasajeros en un viaje submarino para explorar los arrecifes de coral.
Mientras tanto, RIA Novosti citó un comunicado del consulado general ruso en Hurghada, el cual reveló que todos los turistas a bordo eran rusos.
“Había 45 turistas a bordo, incluidos menores, además de miembros de la tripulación. Todos eran ciudadanos rusos, turistas de la compañía Biblio Globus”, dijo el consulado en el comunicado, citado por RIA Novosti.
Internacional
“Tuvimos que elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar”, la confesión del médico del papa Francisco

Sergio Alfieri, el médico personal del papa Francisco, habló por primera vez luego del alta y confesó la grave situación en la que estuvo el Sumo Pontífice durante más de un mes: sostuvo que en un momento tuvieron que “elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar”.
En diálogo con el medio Corriere della Sera, Alfieri destacó que la peor noche fue la del 28 de febrero cuando la condición médica de Francisco empeoró al tener un broncoespasmo: “Fue él quien pidió ayuda”.
“Por primera vez vi lágrimas en los ojos de algunas personas a su alrededor. Personas que, según he podido entender durante este periodo de hospitalización, lo quieren sinceramente, como a un padre. Todos sabíamos que la situación había empeorado aún más y que existía el riesgo de que no lo lográramos “, contó.
Esa noche fue la que tuvieron que ver todas las opciones y seleccionar la correcta: “Tuvimos que elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar todos los medicamentos y terapias posibles, corriendo el riesgo muy alto de dañar otros órganos. Y al final tomamos este camino”.
Esa decisión fue elegida por el propio Papa, junto con sus médicos. Este escenario sucedió en otras oportunidades y el propio Alfiere destacó que Francisco estaba lúcido.
“El Santo Padre siempre decide. Ha delegado todo tipo de decisiones sanitarias en Massimiliano Strappetti, su asistente médico personal que conoce perfectamente los deseos del Papa”, explicó.