Internacional
Otro crimen político en Ecuador: mataron a un dirigente del partido de Correa
El dirigente de Revolución Ciudadana, Pedro Briones, fue baleado y ultimado en la norteña ciudad de Esmeraldas y se suma al asesinato perpetrado el miércoles pasado contra el candidato presidencial Fernando Villavicencio.

Un dirigente de Revolución Ciudadana (RC), el partido que encabeza el expresidente Rafael Correa, fue asesinado este lunes a balazos en Ecuador, en un hecho que se sumó a la lista de ataques a candidatos y referentes en plena campaña para las elecciones presidenciales del domingo y a horas de que los postulantes debatieran por televisión justamente la seguridad como eje de sus proyectos.
Pedro Briones fue baleado en la ciudad de Esmeraldas sin que hasta este lunes por la tarde se tuvieran todavía demasiados detalles del crimen, reportado por varios dirigentes de RC, entre ellos su candidata Luisa González y el mismo Correa.
Lo que se sabía por el momento es que el dirigente fue baleado en el pecho y la cabeza por dos hombres que llegaron en moto, cerca del mediodía, hasta la puerta de la casa de Briones, en la parroquia San Mateo, en las afueras de Esmeraldas.
La esposa de la víctima alcanzó a asistirlo inicialmente pero la gravedad de las heridas provocaron su fallecimiento, por lo que la Unidad de Muertes Violentas (Dinased) investiga el caso y recopila imágenes de cámaras de seguridad de la zona, según el diario digital Primicias.
“Ecuador vive su época más sangrienta. Esto se lo debemos al abandono total de un gobierno inepto y a un Estado tomado por las mafias. Mi abrazo solidario a la familia del compañero Pedro Briones, caído en manos de la violencia. ¡El cambio es urgente!”, escribió González en la red social X.
En la misma red, Correa publicó: “Asesinaron a otro compañero nuestro en Esmeraldas. ¡Ya basta!!!!”.
En la tarde-noche del miércoles pasado, el hasta entonces candidato Fernando Villavicencio fue ultimado por un grupo comando a la salida de un acto en el norte de Quito y un día después una candidata a asambleísta fue baleada en Los Ríos, pero logró salir ilesa del ataque.
El domingo por la noche, siete aspirantes al Palacio de Carondelet discutieron por TV sus propuestas, entre las que sobresalen la construcción de una nueva cárcel, limitar el ingreso de extranjeros con antecedentes penales y militarizar puertos y aeropuertos.
El cara a cara entre los siete candidatos arrancó tras un minuto de silencio en memoria de Villavicencio, a quien el Movimiento Construye decidió reemplazar con Christian Zurita, cuya postulación todavía el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene pendiente de aprobación.
En el debate estuvieron González, Jean Topic, Otto Sonnenholzner, Bolívar Armijos, Yaku Pérez, Xavier Hervas y Daniel Noboa.
Noboa asistió con chaleco antibalas y el abogado indígena Pérez lució un listón negro en el pecho, reportó la agencia de noticias AFP.
González, cercana al exmandatario Correa, propuso una “nueva Penitenciaría del Litoral con seguridad y sacarla del centro urbano de Guayaquil”, ya que es una de las ciudades más violentas de la nación.
El gran complejo penitenciario de Guayaquil (suroeste) fue escenario de masacres carcelarias, que desde febrero de 2021 dejan más de 430 presos muertos por una guerra por el poder entre bandas criminales.
De su lado, el exvicepresidente Sonnenholzner (derecha) planteó restringir el ingreso de extranjeros “con un pasado judicial” a Ecuador.
Topic, quien integró la Legión Francesa, señaló que la clave para combatir la criminalidad es “equipar y entrenar” a las fuerzas del orden e “integrar todas las fuentes de inteligencia para saber cómo se mueve el dinero sucio de los narcos y los corruptos”.
Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo, Ecuador encara el aumento del narcotráfico y la violencia de bandas criminales.
En 2021, la nación incautó el récord de 210 toneladas de droga. El año siguiente decomisó 201 toneladas.
Ecuador cerró 2022 con una tasa de 26 homicidios por cada 100.000 habitantes, casi el doble que en 2021.
Para contener el envío de droga, Hervas propuso “militarizar puertos marítimos y aeropuertos internacionales”, que utilizan el país como puente para los envíos de droga a Estados Unidos y Europa.
Y Pérez, a su vez, apuntó hacia recuperar la seguridad ciudadana con “mano firme” contra el crimen mediante patrullajes de la fuerza pública e impulsar la llegada “de maestros y médicos” a las poblaciones más golpeadas por la violencia.
Sobre el caso Villavicencio, que ya tiene a seis colombianos detenidos, se reunieron este lunes en la sede de la Fiscalía General de Estado el ministro del Interior, Juan Zapata, con los agentes del FBI enviados especialmente por Estados Unidos ante el pedido de asistencia que hizo el presidente Guillermo Lasso.
De este encuentro participó también, con custodia policial y chaleco antibalas, la esposa de Villavicencio.
Zapata le dijo al canal Teleamazonas que los seis colombianos arrestados entraron al país hace menos de un año para “sumarse”’ a bandas delictivas locales y que tenían cédulas falsas.
El ministro reveló que las armas de fuego que se utilizaron en el asesinato están “vinculadas a homicidios intencionales” ocurridos en Quito, Guayaquil, Santo Domingo y Machala.
El Movimiento Construye puso a Zurita -compañero de investigaciones y amigo personal de Villavicencio- al frente de la fórmula que completa la ambientalista Andrea González, pero el CNE todavía no oficializó el cambio, porque tiene en análisis la documentación y espera el plazo de 48 horas que los demás postulantes tienen para hacer impugnaciones.
Ecuador irá el domingo a las urnas para elegir a quien completará el mandato de Lasso, hasta mayo de 2025, tras la decisión del mandatario de usar la llamada “muerte cruzada” que, además del llamado a comicios, implicó la disolución de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento).
La campaña estuvo marcada por los ataques y la violencia, en realidad anteriores al inicio formal de la actividad proselitista pero agudizada en las últimas semanas.
En diciembre de 2022, Javier Pincay, aspirante a la alcaldía de Portoviejo, recibió ocho tiros, pero logró salvarse y ganar los comicios.
No tuvieron esa suerte los candidatos Julio Farachio (Salinas), Omar Menéndez (Puerto López) y Rider Sánchez (Esmeraldas), y el alcalde de Manta, Agustín Intriago, todos asesinados por sicarios.
También se salvaron de morir asesinados Luis Chonillo, baleado cuando apenas había asumido como jefe comunal de Durán, y la gobernadora de la provincia de Los Ríos, Connie Jiménez, que salvó su vida de un ataque poco después de llegar a su casa.
Fuente: Télam
Internacional
Llegó Scott Bessent a la Argentina: reunión clave con Javier Milei

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, tras aterrizar pasadas las 10 en Aeroparque, en la Plataforma Militar, en la previa a la reunión que mantendrá con el presidente Javier Milei en una semana clave.
El funcionario estrella del republicano Donald Trump, se entrevistará primero con el ministro de Economía, Luis Caputo, a las 11, en el Palacio de Hacienda, y luego visitará Casa Rosada a las 15.30.
Se trata de un gesto clave del gobierno estadounidense, en un contexto regional atravesado por la renovada confrontación económica entre Estados Unidos y China.
La llegada de Bessent se produce en simultáneo con dos hechos claves. En primer lugar, el anuncio de la reciente aprobación de un préstamo por 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional a la Argentina, y en segundo lugar, tras la renovación del swap de monedas entre el Banco Central argentino y el Banco Popular de China por 5.000 millones de dólares, extendido hasta mediados de 2026.
Pese a los vaivenes en la relación con el gigante asiático, y luego de las críticas en campaña, el libertario sorprendió al definir a China como “un interesante” socio comercial.
Esta misma semana, una delegación de 80 empresarios chinos de sectores clave como banca, energía y aviación visitó Buenos Aires. Participaron de reuniones reservadas con autoridades nacionales y provinciales bajo el rótulo de “Evento de Cooperación Económica y Comercial entre China (provincia de Fujian) y Argentina”.
En 2024, el comercio bilateral entre China y Argentina alcanzó los 16.350 millones de dólares. Si bien representó una caída del 6,2 % respecto al año anterior, fue considerablemente menor a la contracción del 18,4 % registrada en 2023.
Internacional
Se hundió un submarino en el mar Rojo: al menos seis muertos y 9 heridos

Al menos seis personas murieron y otras nueve resultaron heridas este jueves tras hundirse un submarino turístico en el mar Rojo durante un recorrido por la ciudad turística de Hurghada de Egipto, dijo a Xinhua una fuente oficial de la gobernación del mar Rojo.
Cinco de los heridos se encuentran en condición crítica, mientras que otros 29 pasajeros fueron rescatados y llevados de regreso a sus hoteles, dijo la fuente con la condición de permanecer en el anonimato.
La causa del incidente aún está siendo investigada y las nacionalidades de las víctimas no han sido determinadas, añadió.
Algunos medios de comunicación locales, incluido el sitio web ampliamente leído Al-Masry Al-Youm, informaron que el submarino turístico, llamado Sindbad, transportaba a 44 pasajeros en un viaje submarino para explorar los arrecifes de coral.
Mientras tanto, RIA Novosti citó un comunicado del consulado general ruso en Hurghada, el cual reveló que todos los turistas a bordo eran rusos.
“Había 45 turistas a bordo, incluidos menores, además de miembros de la tripulación. Todos eran ciudadanos rusos, turistas de la compañía Biblio Globus”, dijo el consulado en el comunicado, citado por RIA Novosti.
Internacional
“Tuvimos que elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar”, la confesión del médico del papa Francisco

Sergio Alfieri, el médico personal del papa Francisco, habló por primera vez luego del alta y confesó la grave situación en la que estuvo el Sumo Pontífice durante más de un mes: sostuvo que en un momento tuvieron que “elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar”.
En diálogo con el medio Corriere della Sera, Alfieri destacó que la peor noche fue la del 28 de febrero cuando la condición médica de Francisco empeoró al tener un broncoespasmo: “Fue él quien pidió ayuda”.
“Por primera vez vi lágrimas en los ojos de algunas personas a su alrededor. Personas que, según he podido entender durante este periodo de hospitalización, lo quieren sinceramente, como a un padre. Todos sabíamos que la situación había empeorado aún más y que existía el riesgo de que no lo lográramos “, contó.
Esa noche fue la que tuvieron que ver todas las opciones y seleccionar la correcta: “Tuvimos que elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar todos los medicamentos y terapias posibles, corriendo el riesgo muy alto de dañar otros órganos. Y al final tomamos este camino”.
Esa decisión fue elegida por el propio Papa, junto con sus médicos. Este escenario sucedió en otras oportunidades y el propio Alfiere destacó que Francisco estaba lúcido.
“El Santo Padre siempre decide. Ha delegado todo tipo de decisiones sanitarias en Massimiliano Strappetti, su asistente médico personal que conoce perfectamente los deseos del Papa”, explicó.
-
Nacional1 día ago
Con quejas, Cristina Kirchner acepta el desdoblamiento de Axel Kicillof
-
Nacional1 día ago
Córdoba: una joven está internada tras ser atacada con agua hirviendo por su pareja
-
Provincial1 día ago
La semana comienza con algo de inestabilidad pero temperaturas agradables
-
Internacional1 día ago
Llegó Scott Bessent a la Argentina: reunión clave con Javier Milei
-
Provincial1 día ago
Llaman a concurso para cubrir un cargo de fiscal adjunto y otro de defensor oficial penal
-
Deportes1 día ago
Un campeón del mundo con la Selección de 1978 está internado por neumonía
-
Nacional1 día ago
El dólar sin cepo abrió a $1250 en el Banco Nación
-
Provincial1 día ago
El Plan TuBi 2025 ya entregó más de 1.000 bicicletas y desde hoy 20 ruedan en Beazley