Notas

Salomón Ortiz: “No me imagino una vida sin teatro”

El actor y productor de San Luis que la rompe toda en la famosa avenida Corrientes de Buenos Aires pasó por Focus News

Published

on

Entrevista:

FN: – ¿Si otra persona preguntara quién sos qué le dirías?

S: Considero que soy el mismo niño que creció en San Luis, solo que hoy tengo 34 años y sigo con los mismos sueños, la misma creatividad y la misma imaginación. Trabajo mucho para cumplir sueños y cada vez me voy proponiendo más, porque sé que no hay límites, que los límites son propios y que siempre hay que seguir desafiándose. Esa es la manera en la que se crece en la vida y no se envejece. Por eso yo sigo siendo un niño.

FN: ¿Cómo comenzaste con teatro y por qué?

S: Comencé a entender al teatro a los 14 cuando vivía en San Luis y tuvimos que hacer una obra que ahora estoy buscando los derechos para volver a hacerla pero esta vez yo no actuando sino produciéndola y dirigiéndola. Se llamaba “Bang, Bang, estás muerto”. Me vine a Buenos Aires, empecé a estudiar, me recibí de mi primera carrera y después de eso empecé a estudiar teatro. Ahí tuve un primer acercamiento porque se dio la posibilidad de que estuviera en una obra y luego empecé a estudiar producción. Ahí me di cuenta de que mi camino era por el teatro, esto fue más o menos hace 5 años. En el medio me agarró la pandemia, pero siento que de verdad empecé hace un año, como que empecé a entender el sistema, el juego, empecé a ver por qué hay obras que son escalables y que se hacen por mucho tiempo y otras que no, como más del lado de la producción.

FN:  ¿Qué buscas transmitir con lo que haces?

S: Yo busco tratar temas incómodos de manera cómoda. Busco que el arte sirva para poder ver otras realidades, otros paradigmas. No para estar de acuerdo, pero simplemente para respetarlos. Busco que el arte atraviese, que sea una herramienta para transformar la sociedad, para que piense. Me parece que hace mucho tiempo el arte hacía mucha más mecha. Si pensamos en los 70, por lo menos acá, donde con una canción se podía decir, transmitir y hacer pensar tanto. Yo busco volver a eso, volver a la esencia del arte, obviamente entendiendo y respetando lo nuevo que pasa, pero que tenga una finalidad.

Casa Duarte es la obra que se encuentra actualmente en Av. Corrientes

FN:  ¿Un objetivo o sueño a corto y a largo plazo?

S: Mi sueño a corto plazo es poder conseguir los derechos de “Bang, Bang, estás muerto”, y hacer mi propia versión de esta obra que es un obrón, pero donde la apuesta la tengo pensado como las otras dos obras de manera interactiva. A largo plazo busco ser una persona siempre feliz y que mi niño interior, creativo y que se emociona con una canción o que intenta cambiar el mundo desde algún lugar, no se muera nunca, ni crezca, ni se entregue al sistema. Así que mi sueño a largo plazo es seguir siendo ese mismo niño, solo que un poco más crecido.

FN:  ¿Qué te parece la inteligencia artificial? ¿Usas o usarías IA en lo que haces?

S: La inteligencia artificial considero que es como internet en su momento, viene a revolucionar y a cambiar un paradigma. Considero que cuando vos no entendés lo que está pasando en el mundo actual es cuando empezás a envejecer, cuando te quedas afuera. Creo que hay que entenderlo, que hay que usarlo para bien, que seguramente también va a ser usado para mal, pero es como internet y como todo lo que está cambiando, solo hay que entenderlo y acompañarlo porque si no simplemente te quedas fuera del sistema.

Actualmente, sí, la estoy usando para transcribir guiones, pero me tengo que interiorizar mucho más también para poder terminar de entenderla y así usarla para todo. Como digo, los cambios de paradigma hacen que cambiemos nosotros, y eso me parece fantástico.

FN: Un momento triste de tu vida y uno feliz

S: Lo que aprendí es que uno tiene que tener momentos felices todo el tiempo. Como que la vida que uno se construye diariamente tiene que ser lo más igual a la que tiene cuando se va de vacaciones. O por lo menos cuando yo escucho que la gente dice, “hoy me fui de vacaciones”, “al fin vacaciones”. Yo hace cuatro años que no me voy de vacaciones y no siento que esté renegando o resignando nada. Porque la vida que tengo es la más parecida a esa que construís en vacaciones. Hago lo que quiero, me divierto, soy feliz yendo al teatro, me emociono con una canción. Trato de vivir de manera feliz todo el tiempo. Y eso creo que consecuentemente tiene que ver con la felicidad. Yo de chico no tuve una infancia fácil, no fue fácil por diferentes temas familiares y demás. A mí se me murió un hermano siendo chico, entonces en ese momento yo no podía elegir no ser feliz. Creo que uno de los momentos más difíciles de mi vida fue cuando se murió mi hermano. Pero eso fue lo que me transformó y me hace ser lo que soy hoy. Pues yo ahí no tenía elección, tenía que pasar por eso y había mucha violencia familiar, entonces no podía elegir no ser feliz. Era algo que me pasaba. Yo ahora elijo ser feliz, es una elección porque como cuando fui chico no pude, ahora lo elijo y al conflicto le escapo.

Otra de las obras que produce Salomón

FN:  Si le tuvieras que hablar a tu yo del pasado ¿Qué le dirías?

S: A mí yo del pasado solo le tengo agradecimiento. Siento que sigo siendo ese mismo niño hoy, solo que evolucioné en un montón de cosas, pero mi esencia sigue siendo la misma. Tuve una realidad familiar y económica sobre todo muy diferente a la que tengo ahora y en mí eso no cambió nada. Yo no soy más feliz por ir a comer a un restaurante caro, soy feliz de juntarme a tomar unos mates con amigos y hablar mirando a los ojos, o soy feliz escuchando una canción, no tiene que ver con la construcción de lo que se supone que es el éxito teniendo determinado auto. Eso se lo debo al niño ese que no tuvo nada y que fue feliz con un montón de cosas que tenían que ver con la inteligencia, la creatividad, entender que se podía tener una vida diferente aun no teniendo las posibilidades, sobre todo mucha valentía. Yo sigo siendo ese mismo que me vine a los 18 años a Buenos Aires sin conocer Buenos Aires, sigo siendo el mismo. Así que solo agradecimiento y me hace muy bien siempre volver a mi pueblo, a mi infancia, a mi pasado, porque en algunos momentos donde te empieza a ir bien, donde trabajaste mucho por cosas y se te empiezan a dar la cabeza medio que se te vuela, entonces está bueno volver a esos lugares para ver que uno es feliz sin nada a veces, solo depende de uno.

FN:  ¿Qué significa el teatro en tu vida?

S: El teatro es mi vida. Yo no me imagino una vida sin teatro. Yo ahora circunstancialmente estoy actuando en una de mis obras, pero no me imagino no produciendo teatro. De hecho, el año que viene la idea es tener tres obras en cartel, donde significa un crecimiento muy grande de mi equipo con el que produzco. Porque además de ser mis amigas, también cada uno va a tener que liderar un proyecto, significa un desarrollo profesional muy grande. Hoy con las dos obras que tenemos nos va muy bien. Estimamos trabajar de la misma manera para que esta tercera propuesta que vamos a armar guste. El teatro es mi vida, es lo que me genera pasión, es mi debilidad, son mis sueños, es entender a qué vine el mundo, porque como digo, yo busco que alguien que venga a ver una obra de teatro sobre los temas que presento, que son temas incómodos, tabú, se vayan con algo, que algo transforme, que por lo menos empiece a reflexionar sobre que hay diferentes cosas que uno puede estar de acuerdo o no, pero existen. Me parece tan importante eso. Siento que sin el teatro no tiene sentido mi paso por esta tierra, o por este plano, o por este universo, como cada uno depende de lo que quiera ver. Siento que el teatro me permite poder transgredir.

Últimas Noticias

Exit mobile version